Mostrando entradas con la etiqueta contaminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contaminación. Mostrar todas las entradas

Interacción de los organismos marinos del Mediterráneo con basuras marinas, especialmente con plásticos




Investigadoras del Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han publicado una revisión bibliográfica en la que analizan trabajos científicos que estudian la interacción de los organismos marinos del Mediterráneo con basuras marinas, especialmente con plásticos.

La revisión se ha centrado en la identificación de los grupos taxonómicos afectados, las estrategias alimentarias que provocan la ingesta y asfixia de muchas especies y los principales hábitats donde aparece basura marina en toda la cuenca del Mediterráneo. 

Se han contabilizado un total de 79 estudios desde 1986 que describen algún tipo de afectación por basura marina en organismos marinos. Estos son cetáceos, tortugas, peces, invertebrados, algas y plantas marinas de distintos hábitats comprendidos en un rango batimétrico de 0 a 850 metros de profundidad. 

El 41% de los documentos consultados se centran en el estudio de la basura marina y los cetáceos, mientras que el 24% estudia los peces pelágicos y demersales. Un 21% las tortugas marinas y el 14% restante analiza los invertebrados.

En el caso de los cetáceos, la mitad de las especies estudiadas había ingerido o presentaba asfixia por algún tipo de basura marina. 

También se analizaron las especies en función a su categoría en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En este sentido, el 73% de las especies clasificadas como vulnerables (VU) y el 41% de las clasificadas como en peligro de extinción (EN) que se analizaron en estos estudios presentaron interacción con basuras marinas. 

Este estudio se ha realizado en el marco del grupo de trabajo de expertos del CIESM: Marine litter in the Mediterranean and Black Sea reunidos en Triana, Albania, entre el 18 y el 21 de junio de 2014 y que contó con la participación de la investigadora del IEO Salud Deudero, Co-chair of the CIESM Marine Ecosystems and Living Resources Committee.

Referencia bibliográfica: 
Deudero, S. and Alomar, C. 2014. Revising interactions of plastics with marine biota: evidence from the Mediterranean in Marine litter in the Mediterranean and Black Seas. CIESM Workshop Monograph n° 46 [F. Briand, ed.], 180 p., CIESM Publisher, Monaco. 


Marine litter in the Mediterranean and Black Seas

La FAO alerta " no podemos seguir usando nuestros océanos como vertederos "


  
   José Graziano da Silva, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), defendió este lunes “un cambio radical” en la gestión de las aguas marinas para evitar que los océanos sean “un vertedero”.

“No podemos seguir utilizando los recursos marinos y acuáticos como si fueran infinitos. Y no podemos seguir usando nuestros océanos como un vertedero”, dijo al intervenir en la Cumbre sobre Economía Azul, celebrada este sábado y este lunes en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos) ante un grupo de políticos de alto nivel, entre ellos jefes de Estado y ministros.
Graziano consideró necesario hacer cambios profundos en la forma en que se gestionan y utilizan los recursos marinos del planeta para salvaguardar la seguridad alimentaria mundial y asegurar el bienestar de los países costeros e insulares. “Ha llegado la hora de un cambio radical en la gestión de los océanos”, añadió.
El principal responsable de la FAO abogó por plantearse seriamente las amenazas graves para la salud del océano, como la contaminación, la sobrepesca y las alteraciones meteorológicas y el aumento del nivel del mar causados por el cambio climático. "La salud de nuestro propio planeta, nuestra salud y la seguridad alimentaria, dependen de la forma en que tratamos el mundo azul”, agregó.
 
Por otro lado, la FAO subrayó que casi un 17% de la proteína animal consumida en el mundo procede de la pesca y la acuicultura, aunque esta cifra es mucho mayor en muchos pequeños Estados insulares en desarrollo.
Al mismo tiempo, indicó que los medios de vida de un 12% de la población humana dependen de la pesca y la acuicultura, principalmente en los países en desarrollo, pero recalcó que un 30% de las poblaciones mundiales de peces están sobreexplotadas, agotadas o recuperándose del agotamiento, con pérdidas económicas en la pesca marina derivadas de una mala gestión, ineficacia y sobrepesca que ascienden anualmente a 50.000 millones de dólares (unos 37.000 millones de euros).
 
“ECONOMÍA AZUL”
 
“El cambio climático plantea nuevos retos a las poblaciones que dependen de los océanos, al modificar la distribución y productividad de las especies marinas y de agua dulce -lo que afecta los procesos biológicos-, y alterar las redes alimentarias”, apostilló, antes de añadir que los cambios meteorológicos derivados del cambio climático amenazan el aumento del nivel del mar está destinada a tener graves consecuencias, especialmente para los pequeños Estados insulares en desarrollo.
Graziano aseguró que el concepto de "economía azul", surgido en la Conferencia de Río+20 de 2012, desempeñará un papel importante en el logro de los objetivos mundiales de desarrollo sostenible.
El modelo de economía azul hace hincapié en la conservación y la gestión sostenible, basado en la premisa de que los ecosistemas oceánicos saludables son más productivos y representan la única manera de garantizar que las economías que dependen del mar sean sostenibles. También tiene como objetivo garantizar que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los Estados costeros del mundo en desarrollo se beneficien de manera equitativa de sus recursos marinos.
 (SERVIMEDIA)

FAO
 
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, mundialmente conocida como FAO (por sus siglas en inglés: Food and Agriculture Organization), es un organismo especializado de la ONU que dirige las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Brinda sus servicios tanto a países desarrollados, como a países en vías de desarrollo; la FAO actúa como un foro neutral donde todas las naciones se reúnen como iguales para negociar acuerdos y debatir políticas. También es fuente de conocimiento e información, ayudando a los países en vías de desarrollo y transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una buena nutrición para todos. A 15 de junio de 2013 la FAO cuenta con 197 miembros: 194 Estados Miembros, 1 Organización Miembro (La Unión Europea) y 2 Miembros Asociados (Islas Feroe y Tokelau)

La expansión humana acorrala al águila pescadora de Canarias




















Imagen: Wikimedia commons. NASA

El águila pescadora, un ave en peligro de extinción, tiene escasa población reproductora en Canarias.


Investigadores del Grupo de Ornitología e Historia Natural de las Islas Canarias (GOHNIC) han estudiado qué áreas seleccionan para anidar las águilas pescadoras no migratorias (Pandion haliaetus)de estas islas en la actualidad y cuáles utilizaban en el pasado, para evaluar tanto su densidad como la selección de su hábitat. “Según nuestros modelos de predicción, Canarias tiene grandes áreas disponibles de hábitats adecuados para estas águilas, pero no las están ocupando.
Los resultados del estudio indican que las actividades humanas podrían estar limitando el asentamiento y dispersión de nuevas parejas”, apunta a SINC Beneharo Rodríguez, coautor del estudio que publica la revistaIBIS e investigador del GOHNIC. Al comparar los lugares donde anidan con mayor frecuencia y una selección al azar de zonas donde podrían potencialmente criar, se encontraron que la mayoría de los nidos están en altos acantilados orientados al suroeste. Estos lugares se caracterizan por tener una menor presión humana y por estar cerca de las colonias de gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) y las zonas de cría del halcón de Berbería (Falco pelegrinoides). “La escasa población reproductora de águila pescadora en las islas se ha mantenido estable durante las tres últimas décadas. Sin embargo, el tamaño poblacional fue mayor a principios del siglo XX y los sitios elegidos por las aves para criar eran, por lo general, más accesibles”, apunta el científico.
Por otra parte, los investigadores también han detectado cambios en algunas características del hábitat de cría. “De los 68 nidos detectados en todo el archipiélago, 29 estuvieron ocupados en al menos una ocasión entre 2000 y 2008 y los restantes permanecieron vacíos durante todo ese mismo periodo”, argumenta Rodríguez. La densidad de nidos en el litoral canario fue 0,53 nidos/km de costa, aunque este valor aumentó hasta 3,38 nidos/km cuando el tramo de costa estaba dominado por acantilados de más de 50 m de altura. Modelos matemáticos para evaluar zonas de anidamiento Al cotejar los nidos que ocupaban en el pasado con los más recientes se advirtió que estos últimos están en sitios más altos, cerca de aguas más profundas, lejos de pistas y construidos con menos frecuencia en cavidades. “Esta asociación podría estar justificada por varias razones, entre otras, el beneficio que supone para el águila la advertencia suministrada por el comportamiento agresivo de las dos especies que cohabitan con ellas en los acantilados, ante un depredador potencial de sus huevos y pollos”, asegura el científico. En este sentido, varias parejas de águilas pescadoras canarias han construido nuevos nidos dentro de colonias de gaviotas patiamarillas, aun cuando había disponibilidad de lugares adecuados para la cría y exentos de estas aves en las proximidades.
Los modelos matemáticos permitieron además predecir la idoneidad del hábitat en todo el archipiélago canario. Se observó que existe gran cantidad de tramos costeros adecuados para la reproducción de esta especie. “La baja densidad actual y el aparente estancamiento de la población durante las últimas décadas parecen indicar que factores como las molestias humanas están jugando un importante papel restrictivo en la dispersión y el establecimiento de nuevas parejas de águilas, en lugares donde hace ya muchos años que no nidifican”, concluyen. La vigilancia de los nidos y sus inmediaciones es, junto con el monitoreo continuo de cada pareja, prioritario para garantizar la conservación de esta rapaz en Canarias.

Fuente: La expansión humana acorrala al águila pescadora de Canarias

Artículo científico: Conservation implications of past and present nesting habitat selection of the endangered Osprey Pandion haliaetus population of the Canary Islands

Enlace interesante: El Grupo de Ornitología e Historia Natural de las islas Canarias (GOHNIC)

Referencia bibliográfica: Rodríguez, B., A. Rodríguez, M. Siverio & F. Siverio. “Conservation implications of past and present nesting habitat selection of the endangered Osprey Pandion haliaetus population of the Canary Islands”. Ibis 155: 891-897, 2013.Localización: Canarias


Nota:
El águila pescadora (Pandion haliaetus)  mide entre 52 y 60 centímetros de alto, con una envergadura que oscila de 152-167 cm. De partes superiores castaño oscuro, e inferiores blancas, jaspeadas de oscuro, con una máscara oscura a los lados de la cabeza. De cola larga y estrecha, y alas angulosas, es fácil de identificar. Posee unas plumas alargadas en la nuca que forman una cresta que se eriza con frecuencia.
Los ejemplares juveniles se identifican por las manchas marrón claro de su plumaje y, en general, por un tono más pálido. Los machos adultos se distinguen de las hembras por el cuerpo más delgado y las alas más estrechas. Son fáciles de distinguir al ver una pareja, pero no tanto con individuos solitarios.
Pandion haliaetus -Wikipedia

 

LOVING WASTE-

Queremos compartir con vosotros un enlace a un corto  "LOVING WASTE" , que nos ha llegado a través de email, para su máxima difusión. Sí os gusta por favor compartir, gracias.

Este corto concursa a nivel internacional a través de una organización internacional "The Lighthouse Foundation Prize for the Seas and Oceans."   promovida por "tv enmvironental de USA".

"Loving vaste" resultó finalista entre casi 600 Proyectos de todo el mundo. Catorce finalistas compiten  en siete categorías diferentes; todas ellas relacionadas con medio ambiente.

Este corto está relacionado con el mar. El premio es menor en su cuantía, lo realmente importante es el reconocimiento que se dará a los finalistas en una cumbre medioambiental que se celebra a finales de Diciempre en Londres. Donde se publicarán los CV de los finalistas y se les dará un diploma por su labor en favor de la protección del medio ambiente.
Cada visionado del corto cuenta como un voto.
Debéis pinchar en el enlace para verlo en youtube, pues si se visiona a través del blog no cuenta. 

Este es el enlace: http://m.youtube.com/watch?feature=youtube_gdata_player&v=c_FZGUfOuBo&desktop_uri=%2Fwatch%3Fv%3Dc_FZGUfOuBo%26feature%3Dyoutube_gdata_player

Krill, el alimento vital de animales marinos, camino a desaparecer en Antártida, por acidificación del mar

 
    Antarctic krill (Photo: Stephen Brookes)

En el océano alrededor del Polo sur, se extinguirá en los próximos siglos el krill antártico, un crustáceo  que es importante fuente de alimentación de ballenas, pingüinos  y otras especies animales, por la acidificación de los mares a raíz del aumento de la concentración de dióxido de carbono  en la atmósfera. Esto fue pronosticado por biólogos  encabezados por So Kawaguchi del Antarctic Climate and Ecosystems Cooperative Research Centre en Tasmania, en un artículo publicado en la revista “Nature Climate Change”. Para el año 2100, en algunas regiones podría nacer la mitad de ejemplares de krill, un pequeño crustáceo de alto valor nutritivo, en comparación con la actualidad. Si no se reduce la emisión de dióxido de carbono, la población de krill en los mares antárticos podría colapsar para el año 2300, lo que tendría consecuencias devastadoras para todo el ecosistema .
 

Kawaguchi y colegas investigan desde hace alrededor de una década el krill (Euphausia superba). Para el estudio presentado ahora, recolectaron ejemplares del océano Antártico  y los mantuvieron en un acuario. Huevos de este crustáceo, producto de la fecundación natural, fueron colocados en 11 recipientes diferentes con agua de mar, en los que los biólogos realizaron pruebas con diferentes concentraciones de dióxido de carbono. Dependiendo de diversos escenarios climáticos previstos para el futuro, el agua de mar puede acidificarse a diferentes niveles, dependiendo de la cantidad de dióxido de carbono que deba absorber de la atmósfera . En el agua, el dióxido de carbono se convierte en ácido carbónico, que baja el pH, lo que significa que se produce una acidificación. Además, el CO2 es muy soluble en aguas frías. Ocho días después de la puesta de los huevos, los científicos  contaron cuántos ejemplares de krill nacieron. En el agua, que era sólo apenas más ácido que en la naturaleza, se producía aproximadamente la misma cantidad de nacimientos que en el océano. Pero en las muestras en las que el agua contenía grandes cantidades de ácido carbónico, la tasa de nacimiento bajó al 20% en comparación con el grupo control. “Además, un nivel elevado de dióxido de carbono en el mar retrasó el desarrollo de los embriones”, indicaron los especialistas. 
 Incremento temperatura media Antártida
 Visualización del incremento medio de temperaturas en la Antártida según la escala inferior en grados centígrados. Imagen NASA/GSFC.Antarctic Warming Trends

La futura concentración de dióxido de carbono  en el agua de mar alrededor del continente antártico podría ser heterogénea, tanto horizontal como verticalmente. Esto implica que el agua podría presentar una acidifición diferente a diferentes profundidades y en distintos lugares. Por este motivo, los expertos realizaron mapas de riesgo, en los que se ve que el mar de Weddell, en el mar del rey Haakon VII al este de la Antártida y a lo largo de la costa oeste del continente la situación será particularmente crítica para el krill en el año 2100, ya que la tasa de reproducción se reducirá a la mitad en comparación con la actual, aún si se estabiliza la emisión de dióxido de carbono a nivel mundial. Para el año 2300 el pronóstico es muy desalentador, ya que alrededor de toda la Antártida  el krill prácticamente se habrá extinguido, según los pronósticos.


ARTÍCULO CIENTÍFICO: Risk maps for Antarctic krill under projected Southern Ocean acidification

Acid Test: The Global Challenge of Ocean Acidification

Preocupante acontecimiento anual " Gigantesco bloom de algas, en playas de China "

bloom de alga verde Enteromorpha prolifera en Qingdao, China

Alfombras de brillantes algas verdes han aparecido en las playas de la provincia de Shandong, este de China, debido a la gran floración en el Mar Amarillo de este verano.

Imágenes de video de la ciudad turística de Qingdao mostraron a los bañistas desafiando la infiltración de algas, nadando entre las esteras fibrosas y recogiendo un puñado de material, conocido como "lechuga de mar" en China, de acuerdo con The New York Times.

Este tipo de algas verdes, Enteromorpha prolifera, no es tóxico para las personas, pero puede absorber grandes cantidades de oxígeno, por lo que asfixia la vida marina. Y cuando se pudre, puede oler bastante mal. La floración se ha convertido en el Mar Amarillo un preocupante acontecimiento anual desde hace varios años. 

El bloom de este año se ha extendido sobre un área de 7.500 millas cuadradas (28.900 kilómetros cuadrados), informó AFP. Se cree que las cálidas temperaturas del mar y la contaminación son los que inducen el crecimiento de algas, ya que los organismos pueden alimentarse de nutrientes como fosfatos y nitratos procedentes de la escorrentía de fertilizantes y agua.

Fuente Article: Giant Algae Bloom Swamps Chinese Beaches


Una Epidemia de bacterias está destruyendo el Coral en Hawaii

 Hawaii coral
 Las cianobacterias afectan el coral en Makua, Kauai , en la costa norte de Hawái, según esta imagen del 5 de agosto de 2012.Los puntos verdes indican las macroalgas, los puntos rojos indican las cianobacterias asociada a la pérdida de tejido, y los puntos azules indican coral vivo.(Thierry Work, USGS)

  IMAGE: Coral of genus Acropora (Acroporidae) at French Frigate Shoals, Northwestern Hawaiian Islands. (NOAA, Wikimedia Commons)










Las cianobacterias afectan el coral en Makua, Kauai , en la costa norte de Hawai, según esta imagen del 5 de agosto de 2012.Los puntos verdes indican las macroalgas, los puntos rojos indican las cianobacterias asociada a la pérdida de tejido, y los puntos azules indican coral vivo.(Thierry Work, USGS)


Una epidemia de bacterias está matando grandes extensiones del coral en Kauai, la costa norte de la isla de Hawai, informaron ayer científicos del Servicio de Geología de Estados Unidos gracias a un trabajo en conjunto con el Instituto de Biología Marina de la Universidad de Hawai.

Con sólo cubrir el 0,5 por ciento de la superficie de la Tierra, en los arrecifes de coral proveen el hábitat de un 25 por ciento de todas las especies marinas, por lo que una epidemia en estas zonas puede tener graves consecuencias en la fauna, informa USGS.

Las pruebas indicaron que el coral está contaminado de manera masiva con una infección de cianobacterias.

“Este brote de la enfermedad de coral es el primer caso donde se ha documentado una enfermedad de cianobacterias en Hawai en una escala tan grande. Los científicos están tratando de averiguar lo que está impulsando la epidemia”, informó USGS.

Las cianobacterias se las conoce en un tipo de algas de color azul verdosas que a menudo florecen en los lagos de agua dulce, pero que en otros casos producen toxinas que causan enfermedades al ser humano, a la vida silvestre y a los animales.

Los científicos están evaluando si hay responsabilidad de los sedimentos o de la contaminación de la Tierra en esta epidemia que está proliferando.

“Los brotes de enfermedades de vida silvestre son indicadores de que algo anda mal en el medio ambiente”, señala USGS.

Ellos postulan que al igual que muchos otros lugares, “los arrecifes de coral en Hawai se ven afectados por el cambio climático global, la contaminación terrestre, la pesca excesiva y la enfermedad”, sin embargo se está hablando de un refugio de muchas crías, de innumerables especies marinas.

El coral y las especies que ahí viven protegen de manera importante a los puertos de las islas, al evitar la erosión, además que “son vitales para la industria del turismo”, señalan los autores del estudio.

Son además, un indicador de la salud del medio ambiente, “sin embargo, los arrecifes de coral están en declive en muchas partes del mundo. Se estima que el 30 por ciento serán destruidos o gravemente degradados en los próximos 10 años”.


Fuente: Prensa digital,Mysterious Coral Disease Strikes Hawaiian Island

El rorcual común está más amenazado en el Mediterráneo de lo que se pensaba


File:Fin Whale feeding.jpg
Source: http://www.nefsc.noaa.gov/read/protspp/RightWhale/page3.html


Hasta ahora, se consideraba que los rorcuales comunes en el Estrecho de Gibraltar y el Mar de Alborán formaban parte de la distribución de esta especie de ballena en el Mediterráneo. Sin embargo, un equipo internacional de científicos, liderado por un español, revela que su población se ha sobrevalorado al incluir individuos del Atlántico que visitan puntualmente el Mediterráneo occidental, donde el ruido generado por actividades humanas afectan a su supervivencia.


En 1991, la población de rorcual común (‘Balaenoptera physalus‘) en el mar Mediterráneo se estimaba en 3.500 animales. Un nuevo estudio, publicado en ‘Marine Mammal Science’, demuestra ahora que este registro incluía a individuos procedentes del Atlántico y sugiere que la distribución y el tamaño poblacional actual de esta ballena en peligro de extinción se reconsideren.


“La población del Mediterráneo ha sido fácilmente sobrevalorada ya que este censo incluyó todo el sureste mediterráneo, incorporando rorcuales atlánticos al censo mediterráneo”, informa Manuel Castellote, autor principal de estudio e investigador en la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) en Seattle (EEUU).


El equipo de investigación analizó 29.822 horas de grabación de las canciones emitidas por estos mamíferos marinos -que pueden alcanzar una longitud de 27 metros, y son el segundo cetáceo más grande del mundo- para identificar los límites de distribución del rorcual común mediterráneo y el del Atlántico norte en el Estrecho de Gibraltar, donde ambas poblaciones se solapan.


El segundo cetáceo más grande del mundo
Los resultados revelan que la presencia de rorcuales comunes en el área del Estrecho de Gibraltar y el Mar de Alborán -suroeste del Mediterráneo- se limita exclusivamente a rorcuales atlánticos que visitan el mar Mediterráneo sobre todo de otoño a primavera.


Como consecuencia, “la población de rorcuales mediterráneos presenta una distribución mucho más limitada que la actualmente descrita, excluyendo una región importante del Mediterráneo occidental”, confirma Castellote, quien subraya que esta región ha sido previamente identificada como área de alimentación.


La importancia del estudio reside en el estado crítico en el que se encuentra el cetáceo en estas aguas donde es el único misticeto -tiene barbas en lugar de dientes-. La especie es especialmente frágil por las colisiones con buques mercantes y ferris, que son la principal causa de mortandad del rorcual común.


Entre sus amenazas también destaca el “insuficiente” conocimiento de sus características ecológicas básicas como su distribución y su tamaño poblacional. Para el biólogo, “desde el punto de vista de conservación, es imprescindible conocer la distribución geográfica y tamaño de la población de rorcuales mediterráneos, ya que de lo contrario no pueden plantearse medidas de gestión apropiadas”.


El peligro del ruido submarino
El tráfico marítimo y las exploraciones geofísicas -incluida la exploración de hidrocarburos- reducen “drásticamente” la eficacia del canto -vinculado a la reproducción y que se propaga a cientos de kilómetros bajo el mar- de los rorcuales, que son además el grupo de mamíferos marinos con mayor sensibilidad acústica en bajas frecuencias. “El ruido generado por actividades humanas en los océanos facilita posibles efectos crónicos en la salud de estas especies”, asegura Castellote.


Para controlar sus amenazas, los mismos investigadores identificaron en otro trabajo el posible impacto del ruido generado por actividades humanas en el comportamiento acústico y en el movimiento geográfico de los rorcuales comunes en varias regiones del mar Mediterráneo y el océano Atlántico noreste.


Tras analizar 20.547 horas de grabación de sonidos emitidos por las ballenas, el estudio, que publica ‘Biological Conservation’, indica que los rorcuales modifican las características de sus canciones para intentar reducir el impacto del ruido en su propagación.


Los investigadores documentaron además un desplazamiento masivo de rorcuales desencadenado por el ruido de una prospección geofísica a 285 km de distancia del área de estudio. “Estos desplazamientos recurrentes, así como los cambios de comportamiento acústico, pueden aumentar el gasto energético y reducir el éxito de reproducción de las ballenas afectadas por el ruido”, señala el experto.


A largo plazo, las consecuencias sobre los mamíferos son claras: se producen efectos crónicos en su supervivencia. “El ruido en el medio marino, a pesar de ser reconocido como un importante contaminante, se encuentra lejos de estar controlado y regulado en aguas de la Zona Económica Exclusiva de España”, advierte Castellote.


Fuente: SINC

Artículo en inglés: http://www.livescience.com/21879-mediterranean-fin-whales-threatened.html
                                       http://www.marinemammalscience.org/



Referencias bibliográficas:


Castellote, Manuel; Clark, Christopher W.; Lammers, Marc O. “Fin whale (Balaenoptera physalus) population identity in the western Mediterranean Sea” Marine Mammal Science 28(2): 325-344  DOI: 10.1111/j.1748-7692.2011.00491. abril de 2012.


Manuel Castellote, Christopher W. Clark, Marc O. Lammers “Acoustic and behavioural changes by fin whales (Balaenoptera physalus) in response to shipping and airgun noise” Biological Conservation 147: 115–122 doi:10.1016/j.biocon.2011.12.021, marzo de 2012.


Wikipedia: Estado de conservación
En peligro (EN)

CIENTÍFICOS RUSOS ALCANZAN EL INEXPLORADO LAGO VOSTOK EN LA ANTÁRTIDA




La ya vieja controversia acerca de si debía completarse o no la perforación hasta la superficie del lago subglacial Vostok, a 3.766 metros bajo el hielo del corazón de la Antártida, ha terminado con el anuncio de que los expertos rusos finalmente lo han hecho. La perforación ha alcanzado la superficie del lago. Las aguas aisladas durante más de 20 millones de años, que pueden albergar microbios adaptados a vivir en esas condiciones extremas, son ahora accesibles. Para los científicos es una oportunidad única de investigar, si existen, unos seres remotos que estarían aislados desde el pasado remoto; además, serían una pista importante acerca de si puede haber formas de vida similares en otros cuerpos del sistema solar, como Europa, la luna de Júpiter, que tal vez tiene océanos bajo su capa helada. Pero para muchos esa perforación no debería de haberse hecho hasta que no se tuvieran unas tecnologías capaces de evitar cualquier riesgo de contaminación.
Habrá que esperar para saber qué hay allí abajo porque los rusos han dicho que no tomarán muestras limpias del agua hasta diciembre de este año (el próximo verano antártico) y que el agua recuperada inmediatamente después de culminar ahora la perforación está contaminada con los productos químicos (lubricantes y anticongelantes) utilizados para hacerla, según informa The New York Times. Han emergido entre 30 y 40 litros de agua que se han congelado inmediatamente en el agujero de perforación, sellándolo, según han declarado los científicos de la base Vostok, en un comunicado oficial de la Expedición Antártica Rusa, liderada por Valery Lukin.
Gráfico que reconstruye los trabajos de perforación en el lago Vostok-NATURE


Las aguas del depósito subglacial pueden albergar microbios
“Probablemente se trate del agua más pura y antigua del planeta. No tenemos pruebas directas, pero sí datos de que la superficie será estéril, aunque en el fondo del lago habrá formas de vida como termófilos y extremófilos [microrganismos que viven en condiciones extremas]”, ha declarado Lukin, informa Efe. El lago Vostok mide unos 250 kilómetros de largo y 50 de ancho y la presencia allí o no de microrganismos dependería, según argumentan los científicos, de si se formó cuando el continente blanco estaba ya helado o se formó antes de que se congelara.
De momento, y a la espera de los primeros resultados científicos, la perforación del Vostok sigue rodeada de la controversia de la contaminación. Los expertos rusos, que iniciaron esta perforación en 1989, estaban utilizando queroseno en las operaciones y, desde 2005, fue sustituido freón como anticongelante para avanzar los últimos metros hasta el agua del lago. La idea es que, nada más romper el último trozo de hielo que aislaba el lago, el agua sube por la presión y no se contamina nada más que el primer chorro. Pero muchos expertos ya habían sugerido que había que tomar medidas adicionales para garantizar la pureza del lago y que las muestras tendrían que recorrer más de tres mil metros de hielo agujereados con equipos contaminantes. En todo caso, hubiera sido mejor hacerlo con agua caliente, como lo hacen los estadounidenses y británicos en sus proyectos de acceso a otros lagos bajo el hielo antártico, aunque no tan profundos, ni grandes ni emblemáticos. Pero los rusos descartaron la opción del agua caliente porque esa tecnología exige mucha energía, que no tienen en la base Vostok.
El temor de la comunidad científica a la contaminación logró detener durante unos años la perforación de los rusos, que se quedó parada a unas decenas de metros de la superficie del lago, pero los rusos retomaron el proyecto tras varios estudios e informes. Luego se retrasó la perforación final por problemas técnicos y, el año pasado, porque el invierno se echo encima antes de poder culminarla.


Nota: 
Con cerca de 300 kilómetros de largo, 50 de ancho y casi mil metros de profundidad en algunas zonas, el Vostok es una masa de agua dulce en estado líquido que se encuentra en el epicentro del sexto continente, como se conoce la Antártida.
Tiene una superficie de 15.690 kilómetros cuadrados, similar a la del Baikal, la reserva de agua dulce más grande del mundo, y es el lago subterráneo de mayor tamaño entre los más de cien que se encuentran bajo el hielo antártico.
Descubierto en 1957 por científicos soviéticos, ha sido incluido en la lista de los hallazgos geográficos más importantes del siglo XX.
Los científicos descubrieron en 2005 que el Vostok alberga una isla en su centro, pero por el momento se desconoce si acoge alguna clase de vida vegetal o animal.

Fuente: prensa digital