Y al final de camino, nada

Como San Juan de la Cruz que, cuando alcanzó la cima del Monte Carmelo se encontró con NADA, así también nosotros después de terminar al largo “camino sinodal”, como le gusta decir al papa Francisco, nos encontramos como nada.
Ayer leí la exhortación apostólica Amoris letitia, de cabo a rabo y la verdad es que, tal como varias veces dijimos en este blog, es más de los mismo, dicho en lenguaje bergogliano que, debemos reconocer, es el único que entiende el hombre contemporáneo, aunque ese hombre no vaya a leer jamás semejante mamotreto.
Se trata de un larguísimo documento, escrito a varias manos. Esto es más que evidente. En el capítulo IV se hace un interesante análisis del famoso himno paulino del amor, con abundantes recursos al texto griego y correspondencias con el Antiguo Testamento. Eso, por cierto, no pertenece al pontífice argentino que escasamente domina el cocoliche porteño. Las múltiples intervenciones de su pluma son fácilmente reconocibles. Por ejemplo, el alto contenido teológico que aparece en esta expresión: “[el cónyuge] Es el compañero en el camino de la vida con quien se pueden enfrentar las dificultades y disfrutar las cosas lindas”. (163). O en esta otra: “Sabemos que a veces estos recursos alejan en lugar de acercar, como cuando en la hora de la comida cada uno está concentrado en su teléfono móvil, o como cuando uno de los cónyuges se queda dormido esperando al otro, que pasa horas entretenido con algún dispositivo electrónico” (278).
La vena poética del pontífice que se manifiesta en la inclusión de un poema de Benedetti: «Tus manos son mi caricia / mis acordes cotidianos / te quiero porque tus manos / trabajan por la justicia. / Si te quiero es porque sos / mi amor mi cómplice y todo / y en la calle codo a codo / somos mucho más que dos». (181). Para los argentinos, esta poesía nos resuena como la canción ícono del destape homosexual de los ’80, interpretada por Sandra Miahanovich, lesbiana pública.  Y Tulio quedaría deslumbrado ante este construcción retórica: “El problema es que el deslumbramiento inicial lleva a tratar de ocultar o de relativizar muchas cosas, se evita discrepar, y así sólo se patean las dificultades para adelante” (209).
Si vamos al fondo de la cuestión y nos escapamos de la trampa de los titulares periodísticos, el documento pontificio tiene varios aspectos positivos que, más allá de mis críticas a su autor, es importante destacar.
1. Es muy claro acerca de algunos temas a los que podría haber evitado o hacerse el distraído. Vemos algunos casos. Refiriéndose a la a la teoría del género y la pretensión de imponerla en todos los ámbitos, dice: “Una cosa es comprender la fragilidad humana o la complejidad de la vida, y otra cosa es aceptar ideologías que pretenden partir en dos los aspectos inseparables de la realidad. No caigamos en el pecado de pretender sustituir al Creador. Somos creaturas, no somos omnipotentes (56).
O bien, tal como han proclamado los medios de difusión, se pronuncia a favor de la educación sexual de los niños, pero lo hace muy bien: “282. Una educación sexual que cuide un sano pudor tiene un valor inmenso, aunque hoy algunos consideren que es una cuestión de otras épocas. Es una defensa natural de la persona que resguarda su interioridad y evita ser convertida en un puro objeto. Sin el pudor, podemos reducir el afecto y la sexualidad a obsesiones que nos concentran sólo en la genitalidad, en morbosidades que desfiuran nuestra capacidad de amar y en diversas formas de violencia sexual que nos llevan a ser tratados de modo inhumano o a dañar a otros. 283. […] Es irresponsable toda invitación a los adolescentes a que jueguen con sus cuerpos y deseos, como si tuvieran la madurez, los valores, el compromiso mutuo y los objetivos propios del matrimonio”.
Y es muy claro acerca del famoso “matrimonio homosexual”: “Debemos reconocer la gran variedad de situaciones familiares que pueden brindar cierta estabilidad, pero las uniones de hecho o entre personas del mismo sexo, por ejemplo, no pueden equipararse sin más al matrimonio”. (52)
2. En varias partes del documento insiste sobre un aspecto que considero muy valioso y que es olvidado por todos, tanto tradis como progres. Dice: “Por lo tanto, la decisión de casarse y de crear una familia debe ser fruto de un discernimiento vocacional (72)”. Muchos dirán: “Ya sabíamos que el matrimonio es una vocación”. Sí, pero lo entendíamos siempre como opción a la vocación a la vida consagrada. Lo que el Papa dice aquí es que, porque el matrimonio es una vocación, es un camino de vida propia de los cristianos, y de los cristianos comprometidos. “132. Optar por el matrimonio de esta manera, expresa la decisión real y efectiva de convertir dos caminos en un único camino, pase lo que pase y a pesar de cualquier desafío. Por la seriedad que tiene este compromiso público de amor, no puede ser una decisión apresurada, pero por esa misma razón tampoco se la puede postergar indefinidamente”. “Tenemos que reconocer como un gran valor que se comprenda que el matrimonio es una cuestión de amor, que sólo pueden casarse los que se eligen libremente y se aman” (217). ¿Qué es lo que yo entiendo de estas afirmaciones? Que si alguien no toma al matrimonio en estos términos y está dispuesto a aceptar todos los compromisos que supone, mejor que no se cases. Que se vaya a vivir con tu novia, y después verá.
“¡Pero cómo, dirán algunos, van a vivir en pecado!” Sí, van a vivir en pecado de fornicación, y seguramente falten también al tercer mandamiento porque no irán a misa los domingos, y al noveno, y a varios más. No será el único pecado con el que vivirán. Pero si se casan, sin haber aceptado libremente la vocación cristiana al matrimonio, lo más probable es que en tres años comiencen a vivir en adulterio y comiencen a sumar fracaso tras fracaso, y pecado tras pecado.
Dicho en otros términos: los sacerdotes deberían ser mucho más restrictivos a la hora de admitir a una pareja al matrimonio. Convengamos que la mayoría de los matrimonios que se celebran actualmente son matrimonios nulos, y esto lo puede decir cualquier canonista serio.
3. Lo que todos esperaban es que el papa admitiera públicamente a los divorciados y recasados al sacramento de la eucaristía. Por supuesto, eso no ocurrió. Y se expresa con claridad acerca del divorcio. “Pero otra cosa es una nueva unión que viene de un reciente divorcio, con todas las consecuencias de sufrimiento y de confusión que afectan a los hijos y a familias enteras, o la situación de alguien que reiteradamente ha fallado a sus compromisos familiares. Debe quedar claro que este no es el ideal que el Evangelio propone para el matrimonio y la familia”. (298). O bien: “Obviamente, si alguien ostenta un pecado objetivo como si fuese parte del ideal cristiano, o quiere imponer algo diferente a lo que enseña la Iglesia, no puede pretender dar catequesis o predicar, y en ese sentido hay algo que lo separa de la comunidad”. (297).
Hace un guiño al mundo, jugando con el término “excomulgar”, que la mayoría entiende erróneamente como separados de la comunión eucarística, cuando repite que “A las personas divorciadas que viven en nueva unión, es importante hacerles sentir que son parte de la Iglesia, que «no están excomulgadas » y no son tratadas como tales, porque siempre integran la comunión eclesial”. (243) Eso ya lo sabemos, y no aporta nada nuevo.
He encontrado solamente tres párrafos que habilitarán, seguramente, la manga ancha de muchos curas y obispos en el tratamiento de los recasados:
1. “Hay una cuestión que debe ser tenida en cuenta siempre, de manera que nunca se piense que se pretenden disminuir las exigencias del Evangelio. La Iglesia posee una sólida reflexión acerca de los condicionamientos y circunstancias atenuantes. Por eso, ya no es posible decir que todos los que se encuentran en alguna situación así llamada «irregular » viven en una situación de pecado mortal, privados de la gracia santificante”. (301). El principio es correcto. Hay muchos casos que objetivamente son irregulares pero que, subjetivamente, la persona, acompañada y aconsejada por un buen y sabio sacerdote, puede tener la certeza moral de estar en gracia de Dios. Como dice el Papa, esta es doctrina de la Iglesia y ha sido suficientemente estudiada y fundamentada por los teólogos. Lo que no me suena bien es ese “ya”, como si antes sí se podría haber hecho esa afirmación y ahora, fruto de alguna desconocida evolución en el dogma, ya no.
2. Dice el documento: “Ruego encarecidamente que recordemos siempre algo que enseña santo Tomás de Aquino (Summa theologiae I-II, 94, 4), y que aprendamos a incorporarlo en el discernimiento pastoral: «Aunque en los principios generales haya necesidad, cuanto más se afrontan las cosas particulares, tanta más indeterminación hay […] En el ámbito de la acción, la verdad o la rectitud práctica no son lo mismo en todas las aplicaciones particulares, sino solamente en los principios generales; y en aquellos para los cuales la rectitud es idéntica en las propias acciones, esta no es igualmente conocida por todos […] Cuanto más se desciende a lo particular, tanto más aumenta la indeterminación ». (305)
El Aquinate habla en ese artículo de las posibilidades de conocimiento que tiene tanto la razón especulativa como la razón práctica de la ley natural. El problema es que no sé (y pido si algún lector sabe verdaderamente, lo aclare) si el principio tomista puede ser aplicado al caso. Al estar hablando de la ley natural, es claro que un indígena de la Polinesia, aunque pueda atisbar que la norma general indica la monogamia, su acto particular sea indeterminado, y tenga tres mujeres. Pero no me parece que eso pueda aplicarse a un bautizado que debe conocer muy bien su catecismo y la doctrina de la Iglesia sobre el matrimonio cuando se casa. No me parece que haya aquí posibilidades de “indeterminación” del acto particular, sino más bien de “imperfección” la que, en lenguaje católico, se llama “pecado”, y en este caso concreto “adulterio”, y los adúlteros no pueden comulgar. Me suena entonces, y los especialistas deberán aclararlo, que la referencia a Santo Tomás es tramposa.
3. “El discernimiento debe ayudar a encontrar los posibles caminos de respuesta a Dios y de crecimiento en medio de los límites. Por creer que todo es blanco o negro a veces cerramos el camino de la gracia y del crecimiento, y desalentamos caminos de santificación que dan gloria a Dios”. (305). Una vez más, no está mal lo que dice, pero es darle una navaja a un mono, o a un cura, que suele ser lo mismo. Porque el Evangelio nos dice claramente que todo es blanco o negro: “El que no junta conmigo, desparrama; el que no está conmigo, está contra mí”. No se puede juntar un poquito y desparramar otro poco: o se junta, o se desparrama. Y si, en algún momento se desparramó, hay que confesarse y prometer no volver a desparramar. Esta es la doctrina evangélica y la doctrina de la Iglesia.

Conclusiones:
1. El documento es de mala línea y completamente prescindible. Redactado en el espumoso lenguaje que maneja el Papa Francisco, pasará sin pena ni gloria a los anales de la Iglesia. Pero tampoco podrá ser considerado un documento progresista. Afirma, a su modo la doctrina de la Iglesia, y las innovaciones, si existen, no son más que acentuaciones de las morigeraciones que siempre existieron.
2. ¿Qué efectos tendrá el documento? Ninguno. Se seguirá haciendo lo que se hace desde hace décadas: admitir a los divorciados y recasados a la eucaristía. Les pido a los lectores del blog que levante la mano el que conozca algún cura que le haya negado la comunión a un fiel que vive en adulterio. Difícilmente encontremos algunos. Y el que lo hiciera, al día siguiente aparecería en todos los diarios y sería reprendido por su obispo. Todo seguirá como estaba, y Bergoglio se llevará la palma del misericordioso e innovador, y los aplausos del mundo.
3. Finalmente, el documento deja a varios pagando y a otros desencantados. Quedaron pagando Elizabetta Piqué y el cardenal Kasper, por ejemplo. La primera, a duras penas puede rescatar algunas frases que llevan agua para su molino. El segundo, no sabrá dónde meterse luego de haber afirmado, hace dos semanas, que la exhortación apostólica cambiaría 1700 años de historia de la Iglesia. Sucedió exactamente lo contrario.
Y deja también a varios desencantados. Por ejemplo, a las decenas de comentaristas de este blog que se frotaban las manos esperando un documento hereje y rupturista que provocara un cisma y muchos descalabros más. Nada de eso.

Es teología barata, con un poco de Bucay, otro de Pilar Sordo y adiciones de libros de autoayuda que le sopló el Tucho. Nada más que eso. Es Bergoglio en estado puro. 

Procusto y la diferencia

Conocemos la historia del posadero Procusto, aquel que odiaba las diferencias y estiraba o aserraba a sus huéspedes a fin de que todos ellos cupieran perfectamente en el tamaño de su cama de hierro.
Afortunadamente, apareció Teseo logró vencer al rey de los mediocres -buscaba siempre la media- cortándole la cabeza.
Vladimir Volkoff analiza el tema es un excelente libro, Elogio de la diferencia, que pueden bajar desde la página del blog Exscriptor
Les dejo aquí algunos párrafos escogidos del libro para animarlos a que lo lean:

"Una cosa era segura para mi: en la civilización occidental, democrática, intelectual, pacifista y agnóstica, en la que vivía, me competía conservar intacto el Graal de otra civilización: oriental, auocrática, teocrática, guerrera y ortodoxa".

"Si se clasificara la humanidad en dos clases de hombres, aquellos en quienes el concepto de privilegio despierta la imaginación y aquellos a quienes le revuelve el estómago, opino que encontraríamos entre los primeros a todos los fantaseadores de agradable compañía, a todos los poetas, a todos los que no confunden la gravedad con la seriedad y el humor con la comicidad chabacana, y entre los segundos, en tropel, a los puritanos, los bocazas, los hepáticos, los agriados y los aguafiestas de cualquier clase".

"Nunca he creído, justo es precisarlo, en ese mito que los intelectuales famélicos han inventado para seducir a los proletarios y atemorizar a los burgueses: la lucha de clases". 

"Propongo para la nobleza esta definición simplona: categoría de hombres diferentes. Son diferentes de los demás y entre sí. Su coeficiente de diferencia es superior al de los demás, al igual que el coeficiente de diferencia de las figuras es superior al de las cartas bajas. No son diferentes ni debido a una distinción física que no siempre tienen y que otros sí tienen a veces, ni a pruebas a menudo imposibles de realizar, ni a unas tradiciones que fluctúan, ni a oficios que cambian, ni a genealogías que se doran, ni a propiedades que se malvenden, ni a efímeros privilegios, ni a responsabilidades transitorias: son diferentes porque se reconocen como diferentes y son espontáneamente reconocidos como tales".

"¿Para qué sirve la nobleza? Para nada, y ésta es precisamente su nobleza".

"Los héroes han dejado de ser interesantes: ahora se trata de ensalzar a los que trabajan. 'La glorificación del trabajo es una mentira. El hombre no está hecho para trabajar. Ha nacido para prodigarse en actividades libres, para crear si es capaz de ellos, aunque no creara más que un nuevo modelo de pajarita de papel... Que se ahorren el penegírico, capitalista o comunista, del Trabajo y la Producción. Falsos dioses para falsos hombres -y hombre falsos'. (...) No se trata, una vez más, de que sea humillante trabajar, sino de que es un sinsentido convertir el trabajo en fuente de honor".

"A mí, la sola idea de integración me ha horrorizado siempre; en Argelia, me parecía que integrar una población a la otra era faltarles al respeto a las dos". 

"La verdad absoluta del Evangelio nunca ha prometido verdad relativa alguna de la tierra, no ha predicado la libertad jurídica, sino tan sólo la libertad moral, espiritual, la que puede conseguirse aun encadenados. (...) Bajo los turcos, hubo mártires de la f; dudo de que la constitutición belga suscite algo más que beatos".


Se alquilan balcones

La entrevista que tuvo lugar el sábado pasado en Roma entre el papa Francisco y Mons. Fellay, y el secreto sobre los temas tratados, es casi una confirmación de lo que ya se sabía reservadamente desde hace algunos meses: la Santa Sede concederá unilateralmente el estatus canónico de prelatura personal a la Fraternidad San Pío X sin pedir nada a cambio. Cuando esto suceda - y sucederá mucho antes de lo previsto- se agotarán rápidamente los balcones puestos en alquiler: el espectáculo que veremos será antológico, mucho más entretenido e impactante que Aida. Imaginemos algunos actos:
1. Sin duda alguna, la escena que se llevará todos los aplausos será aquella en la que aparecerán los obispos con sus caras de asombro e incredulidad. No solamente serán incapaces de dar explicaciones por su tenaz oposición histórica a la Fraternidad, y por todas las calumnias que lanzaron contra sus fieles, acusándolos de estar fuera de la Iglesia y de administrar sacramentos inválidamente, sino que, repentinamente, tendrán en su diócesis una nueva casa religiosa, pujante y atractiva, y sobre la cual no tendrán ningún tipo de jurisdicción. 
Seguramente, el prior se acercará a saludar al obispo como corresponde, y por cortesía le explicará cuáles son sus actividades litúrgicas y pastorales, y el prelado, con cara de bobo y clergyman gris, no podrá más que asentir y felicitarlos.
¿Y cuál será la expresión facial de obispillos de segunda o tercera categoría, cuando deban enfrentarse el Superior de Distrito de la Fraternidad que les comunicará que en los próximos días abrirán en su diócesis un nuevo priorato? Me temo que, cuando entren en escena prelados de reparto, como el sanrafaelino Taussig o uno de sus vecinos, amante de las distinciones y exigencias de la obediencia y sus objetos quo, quem y no sé cuánto disparate más, la platea aplaudirá a rabiar y las carcajadas resonarán como nunca. 
2. Otra escena memorable será de las curas y curillas que alertaban a sus fieles hasta hace unos pocos días acerca de los peligros de aficionarse en demasía a la liturgia tradicional y los conminaban a ni siquiera acercarse a las iglesias de la Fraternidad. Y el problema, también en este caso, no será solamente el tener que desdecirse, sino las estrategias que deberán implementar rápidamente en sus parroquias a fin de retener a sus fieles, y a sus limosnas. Porque es muy probable que la asistencia las misas de los prioratos al menos se duplique. En los primeros días o meses, muchos fieles irán por simple curiosidad pero cuando descubran -sobre todo los más jóvenes-, la belleza y solemnidad de la liturgia tradicional y la comparen con los mejunjes vulgares y de mal gusto que están acostumbrados a ver en sus parroquias, comenzarán a emigrar rápidamente, y no por una cuestión de tradicionalismo, sino de simple y natural búsqueda de la belleza y de lo sobrenatural. 
3. Será interesante también observar las reacciones de los mismos lefes, muchos de los cuales nacieron en la resistencia y poseen el hábito de ser eternos opositores. Y sabemos que los hábitos no son fáciles de erradicar. ¿Cómo se las arreglaran para ser, dentro de poco, tan oficiales como el párroco de la esquina? 
4. Habrá que ver también las respuestas ingeniosas que deberán idear los curas o las comunidades religiosas más bien conservadoras que nunca quisieron celebrar la liturgia tradicional, aunque aseguraban por lo bajo en su superioridad, a fin de no “causar escándalo” o de “permanecer en la obediencia”. Ahora se les acabaran las excusas. Porque, de hecho, la distinción entre rito “ordinario” y “extraordinario” dejará de existir: serán tan ordinarios el uno como el otro; dos formas diversas y a libre elección del mismo rito romano. 
5. Habrá que estar atento a las últimas escenas del último acto. Yo me huelo que en algunos países como Argentina, se comience a notar cambio bastante profundo en la topografía parroquial. Hay un hecho cierto: en la mayoría de las diócesis, las parroquias están despobladas, sobre todo, de jóvenes. Y los jóvenes de los grupos parroquiales, aún después de todos los escarceos y estrategias sociológicas que probaron los obispos, son pocos y de tercera selección. Y lo mismo ocurre en la mayor parte de los seminarios diocesanos: los que ingresan, son la resaca psicológica y social de las parroquias. En muchos países de Europa, -conozco particularmente los casos de Francia, Inglaterra y Alemania-, los prioratos de la Fraternidad y las parroquias donde se celebra la liturgia tradicional están colmadas de fieles de los cuales, la inmensa mayoría son jóvenes de primerísima selección. Es probable que lo mismo comience a ocurrir aquí.
Los prioratos, si son mínimamente perspicaces, deberán multiplicar no solamente las misas dominicales sino, incluso, los centros de misa, y esforzarse para que las ceremonias sean lo más bellas posibles, lo cual es muy fácil de lograr. Y así, comenzará la migración de los fieles de parroquias “normales” a parroquias “tradicionales”. Y los curas “normales” comenzarán a desesperarse, y no porque se les reduzca el trabajo, sino porque se le reducirá drásticamente la colecta. No sería extraño que a muchos de ellos se les diera por aprender a celebrar la misa tradicional: “la chequera bien vale una misa”.
6. Finalmente, habrá que estar atento también a las expresiones de algunos personajes secundarios: los miembros del Opus Dei, la única prelatura personal que existe hasta el momento, y uno de los que con mayor fuerza se opusieron a ceder su exclusividad. Serán como el hijo único al que, inesperadamente, le nace un hermanito.

Nota al pie: El misterio que rodea a toda esta obra es el motivo por el cual el papa Bergoglio hace todo esto. Es un colpo di scena para todos. Inesperado. Y no solamente para los medios progresista dentro de la Iglesia, que son muy poderosos, sino para la prensa y opinión pública mundial, que es mucho más poderosa. ¿De que se va a disfrazar la Piqué? 
Yo tengo una hipótesis: el motivo es solamente el ejercicio omnímodo del poder. Como bien lo definió un importante personaje argentino que lo conocía profundamente, Bergoglio es un “enfermo de poder”. Al papa le importa un bledo la liturgia, el latín y la doctrina. Y es así: a Bergoglio le importa un comino que los lefes acepten más o menos, o nada, al Concilio Vaticano II, porque a Bergoglio no le importa ese bendito concilio, ni los otros concilios y ni siquiera el catecismo. Lo hemos dicho muchas veces: el papa Francisco tiene ablacionado su intelecto especulativo; es puro intelecto práctico o sea, es ejercicio puro de la voluntad, lo cual no es otra que jesuitismo en estado puro. 
La decisión de normalizar unilateralmente a la Fraternidad solamente se explica, a mi entender, como un fabulos ejercicio de poder. La escena será similar a la que vimos los argentinos hace un par de años a través de una filmación clandestina: el expresidente Kirchner, con expresiones cuasi orgásmicas, frente a una caja de seguridad repleta de billetes.

Una desgracia para la Sede Papal



Hace algunas semanas discutimos en este blog las gravísimas consecuencias que acarreó a la Iglesia la innecesaria proclamación del dogma de la infalibilidad pontificia por las dos terceras partes de los padres del Concilio Vaticano I (la tercera parte restante dejó el aula conciliar antes de que se procediera a la votación en señal de protesta).
En este vídeo, y en menos de diez minutos, Michael Voris explica con apabullante claridad, la situación en que nos encontramos hoy debido a esa ocurrencia. 
Se agradece a Jack Tollers por el subtitulado. 

Confortetur cor tuum

Que nuestro corazón se consuele en la espera del Señor. Es eso lo que dice el salmo 26. Y viene bien recordarlo con frecuencia.
Muchas veces en el blog aparecen comentarios en los que los lectores se duelen y lamentan por la difícil situación que nos ha tocado vivir: mantener la fe a pesar del mundo y, sobre todo, a pesar de los pastores de la Iglesia que se han convertido en lobos, dedicados a socavar los principios de la fe y a entregar a la Esposa de Cristo al prostíbulo del mundo moderno. 
Dan ganas, a veces, de dejar la lucha y convertirnos en católicos "normales". ¡Basta ya de ser raros y nadar continuamente contra la corriente! ¿No es más cómodo ser como tantos amigos, que están felices escuchado al papa Francisco, haciendo arrumacos al obispo y festejando al cura por sus homilías creativas?
Y es este un sentimiento que no solamente nos ataca a nosotros. Con seguridad, habrá atacado a San Atanasio cuando, casi solo en medio de una iglesia prácticamente arriana, se levantó para defender la fe ortodoxa, y fue desterrado por las autoridades civiles y perseguido o abandonado por todos sus “hermanos” en el episcopado. 
Y habrá atacado también a Santa Catalina de Siena cuando la trataban de loca por escribirle al papa que permanecía en Aviñón, muy cómodo y tranquilo bajo la protección del rey de Francia. 
Y habrá atacado a Robert Benson y Ronald Knox, ambos prominentes personajes de la iglesia anglicana e hijos de obispos de esa confesión, cuando decidieron, contra viento y marea, convertirse a la iglesia de Roma. 
Y habrá atacado a Mons. Lefebvre y a todos lo que mantuvieron la tradición católica durante los '70 y los '80, cuando eran tratados por los obispos, sacerdotes y laicos de fanáticos, desobedientes y, finalmente, de estar fuera de la Iglesia. 
Quien también sufrió esta tentación fue el cardenal Newman. Y esta es su reflexión al respecto:
“Mientras el pensamiento de la muerte es como un límite que se cierne sobre nosotros, es también un gran consuelo, especialmente en esta época del mundo, cuando la Iglesia Universal ha caído en errores y está dividida en facciones contra facciones. ¿Qué es lo que sostendrá nuestra fe (además de la gracia de Dios) mientras tratamos de mantenernos fieles a la Verdad Antigua y nos sentimos solos? ¿Qué es lo que mantendrá alerta al “vigía de las murallas de Jerusalén”, contra el desprecio y los celos del mundo, las acusaciones de singularidad, de ser caprichosos, extravagantes y engreídos? ¿Qué nos mantendrá en calma y en paz interior, cuando somos acusados de “causar problemas a Israel”, de “profetizar el mal” y “sembrar divisiones”? ¿Qué, si no la visión de los santos de todas las épocas cuyos pasos nosotros seguimos? ¿Qué, si no la imagen de Cristo místicamente estampada sobre nuestros corazones y nuestra memoria? ¡Los tiempos pasados de la pureza de la verdad no han muerto! ¡Todavía están presentes! No estamos solos, aunque eso sea lo que parece. Pocos de los que están vivos podrán comprendernos o aprobarnos, pero sí lo harán las multitudes de cristianos que vivieron en los primeros tiempos, aquellos que creyeron y cuyas hazañas pasadas y voces presentes, claman desde el Altar del Cielo. Ellos nos animan con su ejemplo; ellos nos alegran con su compañía, ellos están a nuestra derecha y a nuestra izquierda; mártires, confesores y todo el resto; pequeños y grandes; todos aquellos que rezaron el mismo Credo, celebraron los mismos Misterios y predicaron el mismo Evangelio que nosotros. Y a ellos continuamente se unen, con el paso del tiempo, incluso en las épocas más oscuras, incluso en épocas de división, nuevos testigos de esta Iglesia militante. [...] Es nuestro deber durante esta vida defender incluso los mínimos detalles de la verdad de acuerdo a nuestra propia conciencia, con la certeza de que hay una Verdad a pesar de la discrepancia en las opiniones. [...] Por lo tanto, es bueno arrojarnos al mundo invisible, porque “es bueno está allí”, y construir moradas para aquellos “que hablan un lenguaje puro” [...] Contemplémoslos silenciosamente para nuestra propia edificación, vivificando nuestra paciencia, dando ánimos a nuestra fe, refugiándonos cuando somos asaltados por  nuestros pensamientos egoístas, librándonos de la tentación de abandonar todo y haciéndonos ver a nosotros mismos (en realidad, lo que debemos ser) solamente como seguidores de la doctrina de aquellos que partieron antes que nosotros, que no fueron maestros de novedades ni fundadores de escuelas”.
“El estado intermedio”, Parochial and Plain Sermons.

El Papa paraguayo

Me disculpará el lector doblemente: por volver sobre este personaje menor llamado Bergoglio y por robarle el título del post al recién fallecido Umberto Eco; vaya pues mi homenaje al hombre que como Joyce, debía a Tomás de Aquino y a la Iglesia más de lo que, infortunadamente, les devolvió.
Para lo primero, no tengo más excusas que el intento de vincular las cada vez más excéntricas declaraciones y “gestos” bergoglianos con la gran crisis que envuelve al pensamiento católico y a la Iglesia en los últimos siglos. Bergoglio es un epifenómeno de la crisis -pintoresco y desestructurado, eso sí, como los hippies lo fueron de la sociedad de la posguerra. Así lo hemos hecho en los anteriores posts Neopopulismo Papal y Movimientismo y el Capítulo II del Güelfismo, donde procuramos mostrar cómo algunas desviaciones de Bergoglio no son más que manifestaciones de tendencias antiguas, de vicios seculares. 
Y vamos al título. Cuando lo pergeñó Eco, pensaba, más que en el “padre” Lugo, en un Papa heredero de la tradición de las misiones jesuíticas, “más paraguayo que argentino”. Como en el mismo artículo Eco confiesa que el principal conocimiento sobre las misiones procede de la película homónima protagonizada por Robert de Niro, perdonémosle la porteñada.
Pero hay algo en lo que Eco no se equivoca. Insinúa que el ideario político del primer y último papa argentino es precisamente la estructura socio política de la misión guaraní. Y con mucha gentileza se queja de su inconsistencia con el Estado moderno y laico: una teocracia basada en un socialismo utópico, la teología de la liberación.
Eco ha dado en el blanco. El proyecto bergogliano es fundamentalmente clerical, en cuanto pretende imponer estructuras sociales y políticas prudenciales subordinadas a la ideología de su portador. Cuando el papa subleva a las masas latinoamericanas al grito de destruir las estructuras económicas y combatir al capitalismo, está entrometiéndose en el ámbito secular igual que un Papa güelfo o renacentista. Cuando apoya en forma descarada una opción política y descarta otra está cometiendo un abuso de poder. Esta intromisión de los poderes espirituales (bien que a la mayor gloria de Bergoglio) en el Estado tiene su correlato en la intromisión del pintoresco “magisterio” bergogliano en el ámbito de la razón natural. Es tan ilegítima la promoción de Cristina o Scioli frente a Macri o sus coqueteos cubanos como la aceptación de la hipótesis del calentamiento global o la condena de la teoría de derrame o de los aires acondicionados.
Las misiones eran paternalismos benevolentes que aplicaban la gradualidad para sacar a los indios de la promiscuidad colectivista, tanto en materia sexual como de trabajo y propiedad. En cierto modo, eran una especie de reformatorio para adolescentes, a cargo de adultos - los “padres” jesuitas. Ahora bien, está claro, lo supieran o no los jesuitas, que ni el paternalismo clerical ni el socialismo eran fórmulas deseables o permanentes, eran tan perecederas como las campanadas que, según algún comentarista pícaro, marcaban el horario del officium naturae al que algunos indios restringidos a una sola cónyuge se mostraban renuentes. Si tal paternalismo se atrofió y perduró, pues habría que concluir que el experimento falló antes de la expulsión de América de la Compañía. 
Parecería que Bergoglio porta ese ideal. Por un lado, el ejercicio desvergonzado de la acción política clerical -hace poco se permitió vetar al principal candidato republicano como si fuera Gregorio VII-; por el otro, la presentación de un proyecto definitivamente socialista. Quien lee sus documentos encuentra ya no la condena de la acción única del derrame como mecanismo de distribución, sino la negación del hecho del derrame en sí; la urgencia por frenar el ritmo de desarrollo económico del planeta, no la morigeración de los efectos del desarrollo; la condena del lujo y del consumo, no del consumismo ni del hedonismo. Aquí queremos ser justos: desde que el magisterio papal, a partir de Juan XXIII, toma el tema del desarrollo económico, incurre en una fatal inconsistencia. El ideal de la pobreza evangélica se confunde con la pobreza material, el moralismo que condena la “sociedad de consumo” choca con la promoción del desarrollo, las invectivas contra los países desarrollados obvian que sus sistemas son los más eficaces para salir de la pobreza. Estas debilidades aparecen incluso en los textos de nuestro llorado Benedicto.
Pero Bergoglio lleva la inconsistencia a su clímax: quiere una sociedad de pobres, no necesariamente espirituales, sino pobres en serio, austeros, sudorosos por la prescindencia del aire acondicionado, produciendo pocas cosas, sin mascotas ni cosméticos ni restaurantes. Al mismo tiempo, condena a los países desarrollados por no acoger a quienes en aluvión quieren ingresar para dejar de ser pobres en sus países pobres, estragados por la tiranía, el socialismo y la corrupción.
En definitiva y fruto de su formidable confusión entre “religión” y política, Bergoglio pretende imponer a una sociedad el tratamiento de una comunidad religiosa en cuanto al voto de pobreza y probablemente de obediencia - el de castidad se le complicaría. Su solicitud por el régimen cubano, su amplia sonrisa y alegría en la Isla hacen ver que es allí donde se siente más cómodo y adonde apunta su corazón. Sólo falta que el régimen dé a leer a sus esclavos sus indigestos documentos, repita sus slogans y comparta con Fidel el culto a la personalidad, y habrá encontrado su misión paraguaya, en las que cosas como las libertades civiles y la autodeterminación estaban de más. 
Es paradójico que luego de décadas de llenarse la boca con el sano laicismo, exaltar al laico adulto  y promover la autonomía de la razón frente a la fe, todo lo que pueda proponer este papado posconciliar sea una misión jesuítica a escala planetaria, bajo el cielo gris del paraíso socalista.

Ludovicus

Domingo de Pascua




Cristo ha resucitado de entre los muertos,
pisoteando a la muerte con su muerte,
y dando vida a los que estaban en el sepulcro.

Tropario del día, liturgia bizantina.



Hoy, el infierno suspira entre lágrimas: "No tendría que haber recibido a Aquél que nació de María, porque Él vino y destruyó mi poder; Él destrozó mis puertas de bronce y, siendo Dios, liberó a las almas que yo mantenía cautivas". ¡Oh Señor, gloria a tu cruz y a tu santa resurrección!

Hoy el infierno gime: "Mi poder ha desaparecido. Recibí a Aquél que murió como un mortal pero yo no pude retenerlo: por Él y a través de Él, perdí a aquellos a quienes mandaba, aquellos sobre los que tenía poder desde los inicios del mundo, y ahora, Él los resucitó junto con Él". ¡Oh Señor, gloria a tu cruz y a tu santa resurrección".

Idiomela del día, liturgia bizantina.