¿Qué es el BurnOut? ¿Has sentido que no puedes más con el trabajo?


En estos días hemos estado tocando temas relacionados con el entorno laboral. Ciertas situaciones que se dan en estos ambientes no siempre tienen un solo lado, malo o bueno. Normalmente como las monedas todo tiene dos caras. Por un lado ya citamos en caso de mobbing o acoso laboral en el trabajo. Ahora les presentamos la otra cara... ¿Imagina lo que sucede cuando ambas cosas pudieran juntarse en un sólo ambiente? Quizás te parezca conocido... pero no te preocupes reconocerlo es el primer paso para su solución. Nada es eterno, y siempre podemos escoger una opción para mejorar esas situaciones, la voluntad, el tiempo, el perdón y la solidaridad entre otras.

La exposición de los trabajadores a los estresores laborales está estrechamente relacionada con el deterioro de su salud. Las consecuencias negativas del estrés sobre la persona pueden ser agrupadas en varias categorías: diversas enfermedades y patologías físicas, problemas psicosomáticos, alteraciones psicológicas y comportamentales, y problemas organizativos.

Las alteraciones psicológicas más comunes relacionadas con el estrés son la ansiedad, descenso de la autoestima, incremento de la irritabilidad, falta de motivación y depresión. Entre los problemas comportamentales destacan las alteraciones en los hábitos alimenticios y de sueño, alcoholismo, drogadicción y tabaquismo. Dentro de las consecuencias que podríamos denominar de carácter organizativo destacan la disminución del rendimiento, incremento de la accidentalidad, rotación y absentismo.

Una consecuencia del estrés laboral que está recibiendo mucha atención en los últimos años es el burnout. A mediados de la década de los setenta se presentó el término burnout , cuya traducción literal es estar agotado o quemado, como característico de aquellas profesiones que consisten en ofrecer servicios humanos directos y de gran relevancia para el usuario.

Según esto, en principio, son profesiones de alto riesgo las relacionadas con la salud ,
la enseñanza y la seguridad pública. Aunque el acuerdo sobre estas profesiones de riesgo es mayoritario, apuntaron que el burnout podría padecerse en otras muchas profesiones que también implican trato directo con personas (vendedores, personal de "ventanilla", profesionales de la abogacía, etc.); en definitiva, de todas aquellas que requieren "trabajar con personas".
Encontramos dos grupos principales de autores que centran sus esfuerzos tanto en definir como en medir el burnout.

Pines y Aronson (1988) definen el burnout como un estado de agotamiento psíquico, emocional y mental causado por la implicación durante largo tiempo en situaciones que requieren demandas emocionales. Estas demandas pueden ser provocadas por la combinación de expectativas altas y una situación de estrés crónico. Según estos autores, el burnout se asocia a
numerosos síntomas donde se incluyen agotamiento físico, sentimientos de desesperanza, incapacidad, y falta de entusiasmo hacia el trabajo y la vida en general.

Las personas "con burnout" desarrollan actitudes negativas hacia su trabajo y hacia otras personas, principalmente deshumanizando a los demás. Asimismo, el burnout aparece como el principal factor asociado a una satisfacción laboral baja, al absentismo, los retrasos y la rotación. Son propensos a padecer burnout aquellos que tienen un fuerte deseo o vocación social, que están altamente motivados y son idealistas, y quienes tienen la expectativa de que su trabajo puede dar un sentido o significado a sus vidas. En suma, el burnout es el resultado de una constante y repetida presión emocional asociada con una implicación intensa con las
personas en el entorno laboral.

Por otro lado, se ha definido el burnout como un síndrome compuesto por agotamiento emocional, despersonalización y reducción de los logros personales. El agotamiento emocional (emotional exhaustion) se refiere a los sentimientos de estar emocionalmente agotado y consumido debido a las relaciones interpersonales. Un indicio frecuente de agotamiento es el miedo ante la perspectiva de tener que volver al trabajo al día siguiente.

La despersonalización se define como una respuesta insensible y cruel del profesional hacia los usuarios de los servicios que presta. Los indicios característicos son el uso de un lenguaje deshumanizado y despectivo (por ejemplo, "hay un problema con la úlcera de la habitación 18") y la estricta diferenciación entre la vida profesional y personal. El tercer síntoma, la reducción del logro personal, hace referencia al descenso de los propios sentimientos de competencia y de logro de éxitos en el trabajo.

Algunas de las principales características son la tendencia a autoevaluarse negativamente, y la percepción de falta de promoción o, incluso, el sentimiento de haber perdido competencia en el ámbito profesional.

Material de clase. (2008, September 02). Retrieved March 07, 2011, from Portal Web site: http://ocw.um.es/cc.-sociales/psicologia-del-trabajo/material-de-clase.

Interesado en libros relacionados con psicología laboral... visita nuestras librerías. Con gusto te ayudaremos. Paulinas Puerto Rico 787.765.4390 / 787.763.5441 paulinaspr.vm@gmail.com