Prójimos y lejónimos

Más de una vez, Ludovicus ha hecho notar la dialéctica entre prójimo y el lejónimo propia del discurso bergogliano, por ejemplo en este post. En síntesis, mientras el prójimo es real y concreto, por eso Cristo se refirió a él, el lejónimo bergogliano es abstracto, más bien un ente de razón. Y así, el obispo de Roma puede lamentarse y llorar enternecedoramente por los sufrimientos que soportan los refugiados sirios, y pasar de largo frente al marido y a la hija de Asia Bibi, sin siquiera ofrecerles una palabra de consuelo o esperanza. Esta actitud psicopática y manipuladora del pontífice es nada más que un emergente del colapso posconciliar y que venía de larga data. 
Una de las flores más perfumadas de las últimas décadas que pueblan el jardín posconciliar es el protagonismo que la Iglesia adquirió frente a la opinión pública como la institución líder en la defensa de los pobres y la promoción humana. Pensemos, por ejemplo, en la Pacem in terris  de Juan XXIII, de los lejanos años ’60. Sería muy difícil, por otro lado, encontrar en los documentos del episcopado argentino de los últimos años alguna referencia a la conversión del corazón, a la búsqueda de la Verdad o a la adoración de la Trinidad. Los intereses episcopales pasan exclusivamente por alertan acerca del aumento de la pobreza y de los vaivenes del desempleo. Y los curitas de parroquia centran sus homilías en la importancia de sentirse comunidad, de buscar la paz y de dar de comer a los pobres, y presentan a Cristo como el protagonista del nacimiento de una suerte de Green Peace universal dedicada a socorrer al hombre en sus necesidades materiales. Hasta el misterio más grande de nuestra fe, la Eucaristía, se ha convertido en un símbolo del pan que debe ser compartido con el necesitado. 
Se trata, por cierto, del misterio de iniquidad obrando en la Iglesia, y del modo que han tenido los miembros de su jerarquía de legitimarse frente a un mundo apóstata. Si la sociedad ya no cree ni tiene consideración por lo sobrenatural, ¿de qué modo presentarse frente a ella y no ser rechazado? Uno de ellos, y es por el que se ha optado, es camuflándose en una ONG que agote su razón de ser en la inmanencia. Es este el camino que eligió la Iglesia luego del Vaticano II y para constatarlo, basta ver los videos mensuales protagonizados por Bergoglio, de los que dimos cuenta hace poco. 
Pero ¿es que la Iglesia no debe ocuparse de los pobres y necesitados? Por cierto que sí, y siempre lo hizo. El problema es cómo entender y desarrollar esa acción. Las palabras del salmo 126, Si el Señor no construye la casa, en vano trabajan los constructores indica que el centro absoluto de la vida de la Iglesia es Cristo y no el hombre, por más pobre y menesteroso que sea. Es por eso que siempre miró con cierta sospecha a las “organizaciones sociales” (pensemos, por ejemplo, en la opinión que tenía la Iglesia sobre el Rotary Club), o bien se las consideraba tareas secundarias que poco tenían que ver con los procesos auténticamente divinos y misteriosos que se cumplen en el alma de los fieles y que el Espíritu Santo dispensa a través de la acción de la misma Iglesia. Para eso fue fundada por Nuestro Señor, y no para dar de comer a los pobres. Luchar por la igualdad entre los hombres, eliminar la pobreza y el hambre, obtener la paz entre las naciones del mundo -hacia todo lo cual se dirigen los esfuerzos del papa Francisco- posiblemente puedan lograrse pero “cuando se diga: ‘paz y seguridad’, entonces, de improviso, vendrá la ruina” (I Tes. 5, 3). 
¿Y si al mundo le viene bien bien el sufrimiento y la pobreza? ¿Y si una vez que el mundo alcanzara el bienestar, la humanidad se volviese presuntuosa y se olvidara de Dios? ¿Y si la saciedad acallara las conciencias? ¿Y si el ocio y una vida sin dolores despertara vicios desconocidos? Son preguntas que se hacía Pavel Florensky a principios del siglo XX y que vale la pena rever. Me refiero a la obsesión que siempre demostraron algunas congregaciones religiosas contrareformistas por influir y hacerse de puestos mundanos ad maiorem Dei gloriam, por supuesto. Y podemos preguntarnos nuevamente: ¿será que los caminos de la Iglesia son los de una organización que hace propaganda de sus productos a fin de atraer consumidores? ¿Será que su éxito consiste en organizaciones firmes y jerárquicas que consigan infiltrarse en los centros del poder -las cortes reales, en el caso de los jesuitas de los siglos XVII y XVIII-, o en los centros económicos , en el caso del Opus Dei de nuestros días, por ejemplo? ¿Será que la misión de los laicos comprometidos consista en estar presentes en todos los ámbitos humanos, incluidos los partidos políticos de la democracia liberal? 
La verdad es que no. Nosotros, como dice San Pablo, no combatimos por la carne; las armas de nuestro ejército no son los instrumentos de la carne, sino que la fuerza la tenemos en Dios. Nuestras armas son la coraza de la justicia, el escudo de la fe, el yelmo de la salvación, la espada del espíritu, la palabra de Dios y la oración.
El cristianismo propiamente tradicional desprecia las formas humanas de lucha y teme confundir como divinas aquellas gestas que son solamente de los hombres. Esto no significa que haya que negar todas las obras humanas; significa que hay que ser cauteloso a fin de no confundir lo terreno con lo divino. No se trata de negar las obras de misericordia: dar de comer al hambriento, vestir al desnudo o visitar a los enfermos. Todas ellas son virtudes que adornaron a los más grandes santos, pero tienen sentido solamente en cuanto son actos de amor y de caridad, y no como dirigidos a transformar este “valle de lágrimas” en el jardín de las delicias. Las miserias de este mundo no se cambiarán por los esfuerzos humanos, aun cuando sean liderados por el Obispo de Roma. La beneficencia (hacer el bien), desde el punto de vista cristiano, se dirige hacia el prójimo, que es una persona concreta y determinada, y no hacia el lejónimo, que es un colectivo indeterminado. Se hace el bien porque se ama a un hombre determinado que sufre y no porque se tenga la intención de cambiar las condiciones de vida de la humanidad, o de ganar el premio Nobel de la Paz.