EDITORIAL: SINTESIS
AUTOR: JUAN ARANA
VALOR: DISPONIBILIDAD: INMEDIATA
Sobre la base de nueve episodios cruciales, este libro traza la evolución de las relaciones entre libertad y naturaleza desde los albores del pensamiento moderno hasta hoy. Azar y necesidad son las claves que se han barajado para comprender los procesos que ocurren en el espacio y el tiempo. Junto o frente a ellas la libertad pretende mantener sus fueros, para cuya defensa no siempre ha encontrado los mejores valedores y argumentos.
EDITORIAL: SINTESIS
AUTOR: JOSÉ M. MARDONES
VALOR: DISPONIBILIDAD: INMEDIATA
El mito y el símbolo reaparecen con fuerza, a veces en manifestaciones distorsionadas o aberrantes, en nuestra sociedad. Hay una necesidad de visiones totalizantes en tiempos de predominio de la fragmentación y la funcionalidad. ¿A que responde esta necesidad mito-simbólica del ser humano en la cultura occidental actual?; ¿es algo meramente coyuntural o constructivo?, ¿es una manifestación arcaica de una forma de pensamiento superada o pertenece a la raíz de la razón misma?
Estas son las cuestiones sobre las que se indaga en el presente libro. Se trata de encarar un fenómeno socio cultural actual desde la perspectiva del pensamiento y de plantearse la cuestión respecto a la racionalidad humana misma. El objetivo es colaborar a reflexionar sobre la razón moderna, sobre sus deficiencias y unilateralidades, como una necesidad de ampliarla e integrarla, con el fin de que sea realmente razonable y humana.
EDITORIAL: SINTESIS
AUTOR: IGNACIO IZUZQUIZA
VALOR: DISPONIBILIDAD: INMEDIATA
La filosofía es una extraña y, en apariencia, inútil, forma de conocimiento que ha sobrevivido a cuantos profetizaron su muerte. Los antiguos siempre le otorgaron un rango especial y su práctica alcanzaba un carácter divino. Pues bien, las páginas de este libro son una introducción a la filosofía, una “teoría de la filosofía”. Esta “teoría” quiere ser una invitación para considerar la filosofía como una forma de conocimiento que es, también, una forma de vida. El ensayo se articula en torno a cuatro momentos. En primer lugar, describe la filosofía analizando algunas de sus actividades fundamentales. A continuación expone los rasgos del “oficio filosófico” que posee reglas y exigencias precisas. En tercer lugar, reivindica la necesidad de la filosofía como creadora de teoría que, apoyada en una consideración elástica de la realidad, se levante sobre la comprensión de la tragedia y de la paradoja. Y, por último, propone los rasgos de la “razón apasionada” que guía el trabajo de la filosofía. Esta razón no es sólo una abstractiva actividad intelectual: es una forma de vida que, entre otras cosas, cultiva el refinamiento, practica la amistad y habita en el silencio y la soledad.
EDITORIAL: SINTESIS
AUTOR: ADELA CORTINA
VALOR: DISPONIBILIDAD: INMEDIATA
Si los filósofos no han hecho hasta ahora sino contemplar el mundo, ha llegado el momento de transformarlo. La teoría tiene, pues, que abandonar su ancestral misión contemplativa y cumplir como crítica su tarea emancipadora en una sociedad industrializada, en la que los hombres están muy lejos de ser sujetos de la historia.
En esta tarea va cobrando fuerza la misión de la utopía que, sugerida en un comienzo desde la dialéctica negativa, se convierte más tarde en utopía de la comunicación.
EDITORIAL: MARBOT
AUTOR: WILLIAM JAMES
VALOR: DISPONIBILIDAD: INMEDIATA
El significado de la verdad. El significado de la verdad (1909) vendría a ser una segunda parte o continuación de Pragmatismo (1907), el libro que de forma indiscutible marcó el nacimiento del movimiento filosófico del mismo nombre en Estados Unidos. Publicada dos años después, la 'secuela' (como reza el subtítulo original) trata de desarrollar la doctrina pragmática apenas apuntada en su libro anterior, pero sobre todo de aclarar los numerosos malentendidos que había generado. James defiende que sólo el empeño por no entender explica la insistencia de los críticos en leer el pragmatismo en el sentido más popular y desdeñable del término, como un puro oportunismo elevado a la categoría de doctrina filosófica. Debe reconocerse sin embargo que el empeño persiste en gran medida, y que las respuestas y aclaraciones de James no han perdido un ápice de pertinencia en nuestros días. En este sentido, tal vez el aspecto más interesante del libro sea la extensa polémica que entabla William James con Bertrand Russell, donde se escenifica tal vez el germen del debate central de la filosofía americana del siglo XX.