EDITORIAL: SINTESIS
AUTOR: MARTIN HEIDEGGER
VALOR: DISPONIBILIDAD: INMEDIATA
Esta primera gran interpretación de Heidegger del pensamiento de Leibniz es especialmente instructiva para conocer su aceptación de la metafísica moderna de la subjetividad, que pretende superar mediante la analítica existenciaria del Dasein. La definición leibniziana de sustancia como fuerza y ésta como (doble) representación le parece a Heidegger tan decisiva que volvió en otras ocasiones a meditar sobre Leibniz, especialmente en su libro sobre Nietzsche y en el curso sobre el Principio de razón o fundamento.
EDITORIAL: PEPITAS DE CALABAZA
AUTOR: CHRISTIAN FERRER
VALOR: DISPONIBILIDAD: INMEDIATA
[...] casi no hay anarquistas, o bien sus voces carecen de audibilidad. Quizás nunca hayan existido demasiados, si se acepta que la definición de anarquista supone una identidad «fuerte», esforzado activismo de rendimientos mínimos, y una ética exigente. Las circunstancias históricas nunca les han sido propicias, pero aún así lograron constituirse en «contrapesos» ético-políticos, compensación a una especie de maldición lamada «jerarquía». Quizás el mundo sea aún hospitalario porque este tipo de contrapesos existen. Si en una ciudad sólo acontecieran comportamientos automáticos, maquinales y resignados, sería inhabitable. El anarquismo, pensamiento anómalo, representa «la sombra» de la política, lo inasimilable. Y el anarquista, ser improbable, aun existiendo en cantidades demográficas casi insignificantes, asume el destino de ejercer una influencia de tipo radial, que muchas veces pasa inadvertida y otras se condensa en un acto espectacular.
Destino, y condena, porque al anarquista no le es concedido establecer fáciles ni rápidas negociaciones con la vida social actual, y justamente es esa dificultad la que en algún momento de su existencia hace que el anarquista sufra a su ideal como a un embrujo del que no sabe como librarse. Aquella influencia tiene por objetivo la disolución del viejo régimen psicológico, político y espiritual de la dominación. [...]
EDITORIAL: PEPITAS DE CALABAZA
AUTOR: GUY DEBORD
VALOR: DISPONIBILIDAD: INMEDIATA
«Especialistas homologados por autoridades desconocidas o meros auxiliares, los expertos revelan o comentan desde muy por encima todos mis necios errores, detestables talentos, grandes infamias y malas intenciones.»
Guy Debord (28 de diciembre de 1931 – 30 de noviembre de 1994) fue cineasta, miembro fundador y principal teórico de la Internacional Situacionista (1958-1972), estratega, amante del buen vino y del dolce far niente. Escribió dos obras fundamentales de crítica social, La sociedad del espectáculo (1967) y una actualización de esa misma crítica en Comentarios sobre la sociedad del espectáculo (1988). Debord, que era un apasionado de la cultura española, también tradujo al francés el anónimo Un «incontrolado» de la columna de hierro y las Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique.
En 1993 redactó este pequeño volumen —el último libro que publicó en vida— para refutar muchas de las opiniones emitidas sobre la I. S., sobre sus libros y sobre su persona entre los años 1988 y 1992.
EDITORIAL: PEPITAS DE CALABAZA
AUTOR: RENÉ RIESEL, JAIME SEMPRUN
VALOR: DISPONIBILIDAD: INMEDIATA
[...] La catástrofe histórica más profunda y más real, la que en última instancia determina la importancia de todas las demás, reside en la persistente ceguera de la inmensa mayoría, en la dimisión de toda voluntad de actuar sobre las causas de tantos sufrimientos, en la incapacidad de considerarlas siquiera lúcidamente. Esta apatía va a resquebrajarse, en el curso de los próximos años, de manera cada vez más violenta por el hundimiento de cualquier supervivencia garantizada. Y quienes la representan y la alimentan, cultivando un precario statu quo de ilusiones tranquilizantes, serán barridos. La emergencia se impondrá a todos y la dominación tendrá que hablar por lo menos tan alto y claro como los propios hechos. Con tanta mayor facilidad adoptará el tono terrorista que le conviene cuanto que estará justificada por realidades efectivamente aterradoras. Un hombre aquejado de gangrena no está dispuesto a discutir las causas de su mal, ni a oponerse al autoritarismo de la amputación. [...]
EDITORIAL: ENCUENTRO
AUTOR: JEAN DUMONT
VALOR: DISPONIBILIDAD: INMEDIATA
En 1550 comenzó un espectáculo insólito para el mundo: por primera vez en la historia, un emperador paraliza la expansión de su imperio para suscitar un debate: ¿es conforme a la justicia la civilización y conversión de los indios del Nuevo Mundo? A la pregunta de Carlos V intentarán responder dos hombres excepcionales que, ante su consejo compuesto por quince expertos que se reúnen en el Colegio San Gregorio de Valladolid, expondrán sus respectivas tesis: Juan Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de Las Casas. Esta Controversia constituye el primer gran debate sobre los derechos humanos: sólo desde éstos se puede transmitir a otra cultura los propios valores «con justicia y en conciencia»; y sienta las bases de la práctica del derecho internacional. Juan Dumont (1923-2001), hispanista francés, infatigable autor, editor y director de más de mil obras de historia, descubrió importantes archivos españoles inéditos y es considerado en España y América como uno de los maestros de la historia hispánica de los siglos XV-XVI. Sus obras, que no rehuyen los temas más polémicos, han merecido grandes elogios de los especialistas más autorizados de todo el mundo. «Los españoles debemos agradecer al historiador francés el esfuerzo investigador realizado, que nos afecta directamente, de la Controversia de Valladolid, porque a la luz de los textos de aquel debate y con rigurosos argumentos esclarece cual fue la Controversia verdadera» (José María Castán)