El Sufrimiento como Identidad

EDITORIAL: ABADA

AUTOR: ESTHER BENBASSA
VALOR:

DISPONIBILIDAD: INMEDIATA

Esta obra muestra de manera clarificadora cómo en el mundo judío, ya desde sus orígenes bíblicos, el sufrimiento, sus representaciones y su ritualización han ido modelando a lo largo de los siglos la historia de un pueblo y de una religión, e incluso la idea que ese pueblo y esa religión se hacían de su historia, una historia desde entonces «lacrimosa». Traza este recorrido hasta sus últimas metamorfosis y analiza el vínculo indisoluble que finalmente se ha creado entre el genocidio y el Estado de Israel, su politización, banalización y reciente transformación en una religión civil accesible a todos, un judaísmo «del Holocausto y la Redención», Redención que es la creación del Estado hebreo.

El Problema de la Religión

EDITORIAL: SINTESIS

AUTOR: JESÚS AVELINO DE LA PIENDA
VALOR:

DISPONIBILIDAD: INMEDIATA

El libro desarrolla un análisis de la hermenéutica de la pregunta en general para centrarse luego en la pregunta religiosa. Destaca la necesidad ineludible de ambos niveles del preguntar y también de algún tipo de respuesta. El hombre busca una respuesta absoluta, pero no es capaz de dársela él mismo. Todas sus respuestas, y entre ellas están las distintas religiones, son relativas. Pero relatividad no es relativismo ni es incompatible con la necesidad. Las religiones aparecen en este estudio como intentos de respuestas, más o menos duraderos en el tiempo, a la pregunta del hombre por lo absoluto. Una cosa es la religiosidad del hombre y otra sus religiones. Ninguna religión tiene el monopolio de esa religiosidad pero cada una es única y tiene su propia legitimidad antropológica.

Hacia una Hermenéutica Dialéctica

EDITORIAL: SINTESIS

AUTOR: JOSÉ MANUEL ROMERO
VALOR:

DISPONIBILIDAD: INMEDIATA

A partir de la producción teórica de W. Benjamin, Th. W. Adorno y F. Jameson, esta obra explicita un modo de interpretación del mundo cultural circundante que supera el deficiente carácter crítico del modelo hermenéutico de Heidegger y Gadamer. Se trata de una hermenéutica que toma como objeto los fragmentos de la vida social y cultural, descifrando en ellos elementos relevantes para la comprensión crítica de las transformaciones que definen el presente.

La Trascendencia del Ego

EDITORIAL: SINTESIS

AUTOR: JEAN-PAUL SARTRE
VALOR:

DISPONIBILIDAD: INMEDIATA

El ensayo sobre La trascendencia del Ego es la primer obra de Sartre. Las dos únicas publicaciones que la precedieron no pueden, en efecto, ser consideradas como investigaciones filosóficas propiamente dichas. Una es un artículo sobre la teoría realista del derecho de Duguit, aparecida en 1927; la otra, titulada La légende de la vérité, donde Sartre exponía sus ideas bajo la forma de un cuento, apareció en 1931 en la revista Bifur. Con este ensayo Sartre inaugura el trabajo de exploración que culminará en El Ser y la Nada. Por otra parte la cronología confirma la innegable unidad de sus preocupaciones filosóficas de esta época: puede decirse que todas sus obras de ese entonces fueron, si no redactadas, por lo menos concebidas al mismo tiempo. El ensayo sobre La trascendencia del Ego fue escrito en 1934, en parte durante la permanencia de Sartre en Berlín, mientras estudiaba la fenomenología de Husserl. En 1935-1936 escribió a la vez La imaginación y Lo imaginario (publicadas respectivamente en 1936 y 1940), después, en 1937-1938, La Psyché de la cual tenía ya la idea en 1934. De La Psyché separa lo que deviene el Esbozo de una teoría de las emociones y que fue publicado en 1939. Recordemos, por último, que El Ser y la Nada continúa inmediatamente y que apareció en 1934. En esta última obra conserva explícitamente sus conclusiones del ensayo La trascendencia del Ego, completando y profundizando sin embargo la refutación del solipsis-mo que consideraba insuficiente. Sartre renegará de este ensayo de juventud solamente en un punto, el cuál se encuentra por otra parte muy poco desarrollado: se trata del referido al psicoanálisis. Ha revisado totalmente su antigua concepción —su rechazo— del inconsciente y de la comprensión psico-analítica, y ya no defenderá sus pasadas prevenciones en este dominio.

Crítica y Convicción

EDITORIAL: SINTESIS

AUTOR: PAUL RICOEUR
VALOR:

DISPONIBILIDAD: INMEDIATA

Por primera vez, uno de los más importantes intelectuales de nuestra época, caracterizado por su discreción, parco en confesiones y textos autobiográficos, emprende junto a dos íntimos amigos la tarea de contarnos su trayectoria personal e intelectual. Crítica y convicción no es sólo una introducción a la vida y obra de Paul Ricoeur, en la que se tratan todos los campos que interesan al filósofo: de la metafísica al psicoanálisis, de la hermenéutica a la ética, de la historia de la filosofía a la religión; consiste también en una larga y apasionante reflexión en directo sobre cuestiones poco o nunca tratadas hasta ahora en sus libros –como la estética, por ejemplo– y algunos problemas de la actualidad.
Asimismo, es una honda meditación sobre la existencia y la muerte. Magistral lección de filosofía, Crítica y convicción demuestra una deslumbrante capacidad para relacionar los más diferentes conocimientos y culturas.