estrategia ofensiva
Generalmente, la mejor política en la guerra es tomar un estado intacto; arruinarlo es inferior. Capturar el ejército enemigo entero es mejor que destruirlo.Tomar intacto un regimiento, una compañía o un escuadrón, es mejor que destruirlo. Conseguir cien victorias en cien batallas no es la medida de la habilidad: someter al enemigo sin luchar es la suprema excelencia.
De este modo, lo que es de máxima importancia en la guerra es atacar la estrategia del enemigo. Lo segundo mejor es romper sus alianzas mediante la diplomacia. En tercer lugar viene atacar a su ejército. Y la peor de todas las estrategias es atacar ciudades.
Atacar ciudades es algo que solo ha de hacerse cuando no hay ninguna otra alternativa, ya que la preparación de escudos y su transporte, y tener preparadas las armas y el equipo necesario, requiere al menos tres meses, y montar las máquinas de asedio y las escalas para asaltar las murallas, requiere otros tres meses adicionales. El general, incapaz de controlar su impaciencia, ordenará a las tropas cargar contra las murallas, con el resultado de que un tercio de ellas perecerá sin haber tomado la ciudad. Así de calamitoso es atacar ciudades.
Así pues, los verdaderamente hábiles en la guerra someten al ejército enemigo sin batallar. Capturan las ciudades enemigas sin asaltarlas, y se apoderan del estado enemigo sin campañas prolongadas. Su meta es tomar intacto todo cuanto hay bajo el cielo, mediante consideraciones estratégicas. Como resultado, sus tropas no se desgastarán, y las ganancias serán completas. Este es el arte de la estrategia ofensiva.
En consecuencia, el arte de usar tropas es éste: Si se es diez veces superior al enemigo, rodeadle. Si se es cinco veces más fuerte, atacadle. Si se tiene el doble de fuerzas, divididle. Si se está a la par, superadle mediante un buen plan. Si se está en inferioridad numérica, sed capaces de mantener abierta una vía de retirada. Y si se está en desventaja en todos los aspectos, sed capaces de eludirle, pues una fuerza pequeña no es nada excepto botín para una más poderosa, si se enfrenta a ella temerariamente.
El general es el asistente del soberano del estado. Si esta asistencia es estrecha, el estado será fuerte sin duda; si es débil, el estado será ciertamente débil.
Hay tres formas en que un soberano puede llevar a la derrota a su ejército:
* Si, ignorante de que el ejército no debería avanzar, ordena un avance; o si, ignorante de que no debería retirarse, ordena una retirada. Esto se conoce como desequilibrar al ejército.
* Si, ignorante de los asuntos militares, interfiere en su administración. Esto causa perplejidad entre los oficiales.
* Si, ignorante de los problemas del mando, interfiere en la dirección de la lucha. Esto engendra dudas en la mente de los oficiales.
Si el ejército está confuso y suspicaz, los gobernantes vecinos tomarán ventaja de ello, y causarán problemas. Esto es lo que significa la frase: Un ejército confuso lleva a la victoria del contrario.
Por otra parte, hay cinco casos en los que puede predecirse la victoria:
* El que sabe cuando puede luchar y cuando no, saldrá victorioso.
* El que comprende cómo luchar, de acuerdo con las fuerzas del adversario, saldrá victorioso.
* Aquél cuyas filas estén unidas en un propósito, saldrá victorioso.
* El que está bien preparado y descansa a la espera de un enemigo que no esté bien preparado, saldrá victorioso.
* Aquel cuyos generales son capaces y no sufren interferencias por parte de su soberano, saldrá victorioso.
Es en estos cinco puntos en los que se conoce el camino a la victoria.
Por tanto os digo: Conoce a tu enemigo y conócete a ti mismo; en cien batallas, nunca saldrás derrotado. Si eres ignorante de tu enemigo pero te conoces a ti mismo, tus oportunidades de ganar o perder son las mismas. Si eres ignorante de tu enemigo y de ti mismo, puedes estar seguro de ser derrotado en cada batalla.
Friedrich Nietzsche. Obras Completas Vol. I

AUTOR: FRIEDRICH NIETZCHE
VALOR:
DISPONIBILIDAD: INMEDIATA
En este primer volumen de las Obras completas de Nietzsche, se recogen los apuntes, proyectos inacabados y obras publicadas redactadas entre 1858 y 1876. En parte, se trata de materiales inéditos o poco conocidos en castellano, en especial los pertenecientes al período anterior a 1872, y entre los que destacan los importantes estudios sobre Demócrito, Schopenhauer y Kant. Junto a esbozos autobiográficos y diarios de los años de formación en Pforta y en las universidades de Bonn y Leipzig, se encuentran gran cantidad de penetrantes observaciones sobre filología, música, historia, poesía y religión, con un estilo de pensamiento que modifica sustancialmente la imagen convencionalmente difundida del joven Nietzsche. En la obra estelar de este período, El nacimiento de la tragedia, y en los escritos que la preparan, brilla una nueva y original intuición de la cultura griega y de su sabiduría trágica, cuya profundidad y misterio Nietzsche trata genialmente de conquistar con sus potentes categorías de lo dionisíaco y lo apolíneo. Escrita en una prosa inaudita, construida sobre el paradigma de la deslumbrante orquestación musical wagneriana, era inevitable que provocase escándalo y polémica en el mundo académico. En fin, en los proyectos inacabados y en las Consideraciones intempestivas, Nietzsche lanza un desafío a la cultura moderna, envilecida por su servidumbre al dinero y al Estado, esforzándose por reconstruir la fisonomía de figuras e ideas incompatibles con el prosaico gusto pequeño-burgués. Porque la grandeza y la serenidad no pueden prescindir, en su opinión, de la familiaridad con el fondo trágico de la existencia.
Historia y Filosofía de las Ciencias

AUTOR: DOMINIQUE LECOURT (DIR.)
VALOR:
DISPONIBILIDAD: INMEDIATA
Abstracción, agronomía, análisis funcional, antimateria, átomo, Avicena, azar, Bachelard, Big Bang, bioética, bricolage, Canguilhem, catastrofismo, célula, Círculo de Viena, clonación, cognitivismo, cometa, complejidad, constructivismo, darwinismo, deriva continental, desarrollo, dialéctica, ecología, Einstein, electrón, epidemia, epistemología, especie, estadística, estructura, expansión del universo, experiencia, fósil, Foucault, Galileo, gas, genética, Hume, idealismo, inercia, informática, Kepler, Lamarck, Leonardo da Vinci, ley de la naturaleza, lyssenkismo, materia, metamorfismo, molécula, neurona, Nobel, Pavlov, refutación, retrovirus, revolución científica, sistema, sociobiología, trabajo, Wittgenstein... La originalidad esencial de este Diccionario de historia y filosofía de las ciencias consiste en unir, de manera indisociable, la reflexión filosófica y la indagación histórica en la investigación del pensamiento científico. Desde esta perspectiva, conceptos, instituciones, nombres propios, correlatos e índices ponen de manifiesto el movimiento mismo de la ciencia en acción, así como la ambición de una libertad más grande por conjuntar las formas del pensamiento. Abrumador, riguroso y excelso en sus contenidos, la publicación de la presente obra en lengua castellana marca un hito, rellenando un vacío científico e historiográfico de suma importancia.
Enciclopedia Histórica y Politica de las Mujeres

AUTOR: AKAL
VALOR:
DISPONIBILIDAD: INMEDIATA
En los países democráticos, no es sino hasta el siglo xx cuando las mujeres acceden al derecho de voto. Todavía hoy, su presencia en el seno de las instituciones políticas sigue siendo insignificante en la mayoría de los Estados de Europa y de América. Sin embargo, los hechos están ahí: desde el nacimiento de los Estados modernos hasta nuestros días, los grandes acontecimientos que han marcado la historia dan prueba de la presencia y de la movilización de las mujeres. Esta obra no trata ni de anunciar una nueva visión de su imagen ni de hacer la historia de su presencia, sino de evaluar las acciones reales en las que participaron en momentos clave de la historia de Occidente. Situar, describir, valorar la participación de las mujeres en el movimiento general de las transformaciones políticas implica pretender examinar el conjunto de su actuación sin caer en el elogio de los individualismos legitimadores de ausencias y desigualdades. Antropólogos, historiadores, filósofos, politólogos y sociólogos aportan a esta empresa los recursos de sus disciplinas, presentando una obra única de plena actualidad y de lectura obligada.
La Experiencia Sociológica

AUTOR: FRANÇOIS DUBET
VALOR:
DISPONIBILIDAD: INMEDIATA
Hablar de la experiencia sociológica, no de meros experimentos, sólo se puede entender reconociéndole al sujeto la singularidad de su perspectiva. Para François Dubet, profesor de sociología en la Universidad Bordeaux-II y director de estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, se trata de considerar los últimos cuarenta años de una disciplina cuyos límites conoce, y establecer “síntesis provisionales”, conforme él revisa la bibliografía o sus experiencias de trabajo.Si es cierto que la sociología no puede obviar su vocación intelectual y científica, tampoco puede obliterar la subjetividad de quienes contestan a ese llamado. Eso mismo pretende reivindicar el autor que no ofrece un sistema acabado, pero sí una serie de instantáneas marcadas por un entorno histórico y por su biografía profesional.Es precisamente cuando el rigor metodológico nos enseña a mirar hacia los fenómenos sociales – ya sean el movimiento estudiantil y obrero de mayo del 68, la exclusión social y los motines, tensiones en la escuela o injusticias en el trabajo -, que la sociología ya no puede ignorar la subjetividad de la mirada. Pensador crítico de la justicia social, Dubet nos ofrece ahora la suya, modesta y experimentada: «si hay algo duro en este oficio, eso es la libertad misma de la que goza y que le obliga a sacar de sí mismo el deseo de trabajar a cambio de un reconocimiento bastante aleatorio».