Los campos de esponjas aumentan la biodiversidad de la megafauna en los fondos marinos profundos


IEO: Galardón Oceanos 2013

Los campos de esponjas aumentan la biodiversidad de la megafauna en los fondos marinos profundos ©IEO


Científicos del Bedford Institute of Oceanography y eI Instituto Español de Oceanografía han analizado la influencia de los campos de esponjas marinas en la composición, diversidad y abundancia de especies en un área marina cercana a los caladeros de Flemish Cap, en ECTerranova (Canadá).

Estos ecosistemas están considerados como vulnerables y por tanto su estudio es fundamental para poder aplicar medidas de gestión que garanticen su protección frente a actividades como la pesca de fondo.

Los científicos cuantificaron la biodiversidad de la megafauna de los fondos a través de cuatro transectos (recorrido previamente definido en el que se realizan observaciones) de fotografías: tres de ellos al oeste de Flemish Cap, en un área que abarcaba un rango de profundidades desde los 444 metros hasta los 940; y un cuarto al sur del banco pesquero, a una profundidad superior a los 1.400 metros.

Durante las observaciones los científicos encontraron que la mayor parte de los fondos estaban dominados por grandes cantidades de esponjas y ofiuras (parientes de las estrellas de mar). Los campos de esponjas más someros están dominados por las familias Axinellidae y Polymastiidae mientras que los más profundos los forman esponjas de los géneros Asconema y Geodia.

El principal resultado del trabajo fue demostrar estadísticamente que las áreas con fondos dominados por esponjas tienen una mayor biodiversidad de megafauna que las zonas sin presencia de esponjas.

El trabajo se ha llevado a cabo con la información recopilada en varias campañas de investigación a bordo del buque oceanográfico español Miguel Oliver y el buque canadiense Hudson, entre 2009 y 2010 en el marco del proyecto NEREIDA. Durante estos estudios se recogieron datos con sonda multihaz y sísmica de alta resolución, se muestreó con dragas de roca y se filmó con Vehículos de Observación Remota (ROV).

El estudio lo publica la revista ICES Journal of Marine Science en su último número.

Fuente: Los campos de esponjas aumentan la biodiversidad de la megafauna en los fondos marinos profundos 

Artículo científico:

 Deep-sea sponge grounds enhance diversity and abundance of epibenthic megafauna in the Northwest Atlantic


Conociendo la vida de las esponjas marinas

¡Ay, la INFANCIA EN EL MUNDO!


METAS

"La tragedia en la vida no es que no puedas alcanzar tus metas.
La  gran tragedia es no tener metas que desees alcanzar" (Tracy, B.,)


 
 

Descubren un volcán activo bajo la superficie de la Antártica

Investigadores informan en la edición digital de este domingo de la revista Nature Geosciene  del descubrimiento de un nuevo volcán humeante a un kilómetro bajo el hielo de la Antártida Occidental, al que todavía no han dado nombre. 













Courtesy Doug Weins

Los científicos, que estudiaban otras cuestiones cuando lo hallaron, hablan de 
la posibilidad de que su calor aumente la tasa de pérdida de hielode una de las principales corrientes de hielo del continente. En enero de 2010, un equipo de expertos diseñó dos líneas de investigación con distintos sismógrafos en la Tierra de Marie Byrd, en la Antártida Occidental, siendo la primera vez que los expertos desplegaban diversos instrumentos en el interior del continente para poder operar durante todo el año, incluso en las partes más frías de la Antártida. 

El sismógrafo matriz usó perturbaciones creadas por terremotos distantes para obtener imágenes de hielo y roca en lo profundo de la Antártida Occidental. El objetivo, según explica Doug Wiens, profesor de Ciencias Terrestres y Planetarias en la Universidad de Washington en St. Louis, Estados Unidos, y uno de los investigadores principales del proyecto, era esencialmente medir la capa de hielo para ayudar a reconstruir la historia climática de la Antártida. Para hacer esto con precisión, los científicos tenían que saber cómo respondería el manto terrestre a una carga de hielo y dependía de si estaba caliente o frío y líquido o viscoso, por lo que analizaron los datos sísmicos para comprobar las propiedades del manto. Así, el software automatizado de detección de eventos se puso a trabajar para identificar los datos de cualquier suceso inusual. Cuando la máquina se encontró con dos ráfagas de eventos sísmicos entre enero de 2010 y marzo de 2011, la estudiante de doctorado Amanda Lough miró detalladamente para ver qué estaba sacudiendo. Cuanto más observaron, los investigadores se mostraron más convencidos de que se trataba de un nuevo volcán que se estaba formando a un kilómetro bajo el hielo. Los eventos sísmicos detectados eran débiles y de muy baja frecuencia, lo que sugiere que no eran de origen tectónico, puesto que los temblores sísmicos de origen tectónico de baja magnitud tienen frecuencias de 10 a 20 ciclos por segundo y este temblor era de 2 a 4 ciclos por segundo.

 Para investigar más a fondo, Lough utilizó un modelo informático mundial de velocidades sísmicas, que mostró que casi la totalidad de los hechos habían ocurrido a una profundidad de entre 25 a 40 kilómetros, extraordinariamente bastante profundo para estar cerca del límite entre la corteza terrestre y el manto, llamado Moho, lo que posiblemente descarta un origen glacial y pone en duda uno tectónico. "Un evento tectónico podría tener un hipocentro en entre 10 a 15 kilómetros de profundidad, pero a los entre 25 y 40 kilómetros, es demasiada profundidad", considera Lough. Un colega sugirió que por la forma de las ondas de las sacudidas parecían terremotos 'Deep Long Period' o DPLs, que se producen en las zonas volcánicas y tienen las mismas características de frecuencia y son igual de profundos.

 Ceniza encerrada en el hielo 

 Los sismólogos contactaron con Duncan Young y Don Blankenship, de la Universidad de Texas (EEUU), que volaron aerotransportando un radar sobre la Antártida para obtener mapas topográficos de la roca madre. "En estos mapas, se puede ver que hay elevación de la topografía del manto en la misma ubicación donde se producen los eventos sísmicos", dice Lough, quien añade que las imágenes de radar también revelan una capa de ceniza enterrada bajo el hielo. Su mejor conjetura fue que provenía de Monte Waesche, un volcán existente cerca del Monte Sidley, pero los científicos no saben cuándo estuvo activo y la capa de ceniza establece la edad de la erupción en hace 8.000 años. 
    Courtesy Nasa

"La mayoría de las montañas en la Antártida no son de origen volcánico, pero la mayor parte de esta zona lo son", señala Wiens, añadiendo que es probable que haya un punto caliente en el manto que produce magma muy por debajo de la superficie. "No hay una seguridad total de qué causa DPL -subraya Lough-. Creo que varía según el complejo volcánico, pero la mayoría de la gente piensa que es el movimiento de magma y otros fluidos lo que conduce a las vibraciones inducidas por la presión en las grietas dentro de los sistemas volcánicos e hidrotermales". Según Lough, como el radar muestra una montaña bajo el hielo, es posible que haya habido una erupción en el pasado.

 Los investigadores calculan que se necesitaría una gran erupción, una que libere un millar de veces más energía que una erupción típica,para romper el hielo sobre el volcán. Una erupción subglacial y el flujo de calor del que va acompañada fundirán una gran cantidad de hielo. "El volcán creará millones de galones de agua bajo el hielo", dice Wiens. Este agua se precipitará bajo el hielo hacia el mar y alimentará la cuenca hidrológica de la corriente de hielo MacAyeal, una de las varias corrientes principales que drenan hielo de la Tierra de Marie Byrd en la plataforma de hielo de Ross. Por la lubricación de la roca madre, permitirá acelerar el flujo del hielo suprayacente, tal vez aumentado la tasa de pérdida de masa de hielo en la Antártida Occidental. "No esperábamos encontrar nada como esto", reconoce Wiens.

Artículo científico:

Seismic detection of an active subglacial magmatic complex in Marie Byrd Land, Antarctica




¡CLAMA AL CIELO!

Compartiendo una reflexión de nuestro buen amigo Íñigo:



CLAMA AL CIELO

Solemos emplear esta expresión como signo de rabia, de indignación, de impotencia… frente a realidades o situaciones que nos sobrepasan, que nos hieren. Pero quizá la empleamos también, inconscientemente, como justificante para nuestro «lavatorio de manos».

¿QUÉ clama al cielo? Mejor, ¿QUIÉN clama al cielo? El grito silencioso -silenciado- de los pobres, de los débiles, de los indefensos, de los maltratados por la vida, de los desechados por el sistema…

Pero el Cielo –el Padre, defensor de «huérfanos, viudas y extranjeros», según la expresión bíblica– nos devuelve esos clamores, los hace caer sobre nosotros en un eco suave, penetrante, persistente… que engarza o prolonga el eco cainita «¿dónde está tu hermano?»