El antiguo orden

Hace pocos días, dos comentaristas del blog disputaban acerca de que, si se pretendía una vida más al abrigo de las tentaciones del mundo moderno, era conveniente hacerse monje. Y quizás tenía razón... si viviéramos algunos siglos atrás. El problema que tenemos en la actualidad y del que quizás no somos del todo conscientes es que la subversión del orden cristiano de la sociedad y de la misma Iglesia ha provocado que no haya sitios seguros para huir del mundo porque los demonios del mundo están en el aire y nos persiguen donde vayamos. O, si lo vemos desde otro ángulo, nos hemos olvidado de lo que era el orden cristiano y de cómo se vivía en una sociedad y en una Iglesia ordenada según Cristo. Más aún, la inmensa mayoría de nosotros apenas si conoció uno que otro atisbo de ese orden porque, cuando vinimos al mundo, ya había desaparecido.
Por orden cristiano no hago referencia a un orden político determinado porque creo que nunca ese ámbito fue propiamente cristiano o, más aún, pasible de cristianización. La prueba está en que los Padres de la Iglesia y los autores medievales apenas si le dedicaron algún capítulo en sus obras. Solamente se convertirá en centro de atención y discusión a partir de los primeros albores de la modernidad con Guillermo de Occam y Marsilio de Padua. Yo me refiero al orden social cristiano, que estaba nucleado en la familia y en las pequeñas comunidades que constituían el mundo de cada persona: pueblos y aldeas donde los afectos se vivían naturalmente -y no por whassap- y la fe se vivía en la liturgia diaria o semanal que celebraba el cura del pueblo -y al obispo apenas se lo veía una o dos veces en la vida, y al papa no se lo escuchaba nunca porque vivía muy lejos-. 
Este es el orden que la modernidad destruyó: comenzó con la Revolución Francesa, tuvo su climax con la desaparición del imperio austro-húngaro y fue aniquilado en la Segunda Guerra Mundial. Nosotros apenas si podemos encontrar aquí y allá algún escombro de lo que fue ese orden. Vivimos en el desierto. 
En mi juventud, me ayudó a entender algunos aspectos de ese orden la trilogía del maestro Rubén Calderón Bouchet: Formación, Apogeo y Decadencia de la Ciudad Cristiana. La editó Dictio en tres volúmenes. Estimo que hoy será imposible de conseguir. Algunos aspectos más simples pueden entenderse viendo dos películas de Ermano Olmi: El árbol de los zuecos e I fidanzati. En la primera -de la que ya hemos hablado en este blog- se muestra la vida en un pequeño pueblo italiano a fines del siglo XIX; en la segunda, el último quiebre de este orden durante la posguerra italiana: la industrialización y el capitalismo quiebran los vínculos afectivos y arrasan con la vida de las pequeñas comunidades (ambas películas se consiguen en Internet).
¿Qué hacemos, entonces? ¿Es posible restaurar ese orden? Esa es la propuesta de John Senior en La restauración de la cultura cristiana. Él opina que sí es posible. Propone el rompimiento con el mundo en diversos planos. En primer lugar, el tecnológico, con algunos planteamientos que quizás puedan parecernos exagerados y que deben ser situados en el momento en el cual el autor escribía. Y, luego, con el retorno a la vida de familia y de pequeñas comunidades. Aconseja que las familias se retiren de las ciudades, que se unan entre ellas y se muden a los suburbios que quedan deshabitados, o a pequeños pueblos abandonados. 
¿Funcionaría? No lo sé. Como en todo lo humano, es una cuestión prudencial. Debo ser realista y admitir que los intentos que conozco no funcionaron: el que Fr. U. quiso hacer en USA o Kukusburgo, vinculado al Verbo Encarnado, y alguno que otro más más por el estilo. Recuerdo, por ejemplo, el caso de Ditchling, que fundó Eric Gill en el primer decenio del siglo XX en Sussex, como una comunidad católica de artistas y artesanos. Allí se quiso aplicar los principios del distributismo y estuvieron muy relacionados con ella Hillaire Belloc y el mismo Chesterton. Pero todo terminó en un desastre sobre el que es mejor ni enterarse. 
Sin embargo, no me animaría decir que es imposible, aunque habría que evitar el espíritu moderno desde sus mismos inicios, y me refiero concretamente al racionalismo. Los pequeños poblados surgieron naturalmente y, si ahora se los quiere recrear racionalmente, es probable que no funcionen. Y aquí doy mi opinión, que no es más que eso; ustedes dirán qué les parece: quizás sea conveniente que los matrimonios y familias jóvenes, de un modo natural y sin demasiada planificación, comiencen comprando terrenos colindantes en alguna zona tranquila. Es natural que los amigos -aquellos que comparten la misma fe y los mismos ideales-, quieran estar cerca. Por tanto, compran lotes y construyen sus casa en el mismo lugar. Después se verá, naturalmente, dónde se construye la escuela y quizás, con el tiempo, una pequeña capilla. Pero si comenzamos con el plano de la urbanización donde está proyectado hasta el teatro donde los jóvenes representarán obras de Shakespeare y los niños darán sus conciertos de violín y piano, me parece que todo se termina desinflando. 
Y, mientras llega esa posibilidad, y si es que llega, lo importante es seguir haciendo lo que se debe hacer. Nada más que eso, sin soñar con grandes empresas y grandes batallas porque a esas, las perdimos todas. Dicho de otro modo, tratando de alejarnos de aquello que nos aliena de la realidad y volviendo constantemente ésta. Volver una y otra vez durante el día al contacto con lo real. Y ese contacto no lo da la televisión ni el celular; lo dan los hijos, lo da la música, los animales, las estrellas y los árboles. Si perdemos esa dimensión, por más aldea que fundemos, seguiremos viviendo en la fantasía que crea el nuevo orden, fantasía que pretende imitar, como un mono, la maravillosa obra creadora de Dios.
Como dice una amiga, San Ireneo de Arnois no es un lugar físico, es un estado del alma.