El cansancio de Benny

Cuando el 11 de febrero de 2013 nos enteramos con estupor que Benedicto XVI renunciaba al papado, retirándose a una vida alejada del mundo y de las miradas extrañas, para dedicarse a la contemplación y a la oración por la Iglesia, todos sufrimos bastante: ya no veríamos más a ese ancianito que tanto nos había reconfortado con sus palabras y sus liturgias. ¡Qué pena! ¡Qué tristeza!
Sin embargo, poco a poco el espíritu nos volvió al cuerpo. Lo empezamos a ver con cierta frecuencia alimentando a los pececitos de colores en los estanques pontificios o entretenido en largos discurso con los gatos petrinos. Lo vimos, incluso, compartir un enorme chopp con un grupo de bávaros.
Y también comenzó a hablar. Una cartita aquí; una pequeña entrevista allá; un saludo acullá. Parecía un poco raro. Hasta decepcionante. Pensábamos que todas esas cosas podría haberlas dicho desde la sede de San Pedro y de ese modo nos habríamos librado de los disparates que escuchábamos desde la sede de Santa Marta. 
Casi pierdo la paciencia en febrero de 2014 cuando, en una carta a Andrea Tornielli, le explicó que seguía usando sotana blanca “porque en el momento de mi dimisión no había otra ropa”. Es decir, se trataba de un problema de sastrería.  “Este hombre piensa que somos ingenuos”, me dije. ¿Quién va a creer semejante bobada? Solamente los neocones, que no se caracterizan por su inteligencia y perspicacia.
Pero hace pocos días cayó la gota que rebalsó el vaso. En la próxima biografía del Papa Ratzinger que saldrá publicada en breve, el mismo pontífice explica las razones de su renuncia con estas palabras: “Después de la experiencia del viaje a México y a Cuba, ya no me sentía capaz de realizar un viaje tan comprometido [a las JMJ de Río de Janeiro]. Además, con la impronta marcada por Juan Pablo II en estas jornadas, la presencia física del Papa era indispensable. No se podía pensar en una participación televisiva o en otras formas facilitadas por la tecnología. Ésta asimismo era una circunstancia por la cual la renuncia era para mí un deber”. En pocas palabras, el papa Ratzinger renunció al papado porque no podía viajar a Brasil.  
Teológicamente hablando, según Benedicto XVI, el ejercicio del ministerio petrino tiene como finalidad, desde Juan Pablo II, confirmar en la fe de Jesucristo a los cristianos y asistir a las Jornadas Mundial de la Juventud. Quien no pueda ejercitar esas dos actividades, no puede ser papa. 
“Pedro, ¿me amas? Apacienta mis ovejas y asiste a las JMJ”, será la nueva versión benedictina del evangelio de San Juan. 
Nobleza obliga, hay que decir que este mayúsculo disparate es perfectamente comparable a los mayúsculos disparates con que nos desayuna diariamente Bergoglio. O peor, porque viene de la boca de un teólogo.

Conclusiones:
1. Benedicto chochea. Si así fuera, no entiendo por qué quienes lo rodean no lo cuidan e impiden que diga semejantes pavadas.
2. Las razones de su renuncia fueron más graves y oscuras de lo que prevemos y, por eso, está dando manotazos, o bien para señalar elípticamente esa gravedad, o bien para desviar la atención del caso.

En cualquier caso -y con perdón-, nos está tomando por estúpidos.

Las carmelitas de Nogoyá

Estuve dudando. No sabía si escribir un post sobre el caso de las carmelitas de Nogoyá. Preferí poner apenas unas líneas. No tengo mucho que decir más que lo cualquier lector del blog puede pensar.
El caso en sí es un grave disparate pero perfectamente previsible. Si el Secretario de Derechos Humanos de la nación quiere procesar a Mons. Aguer porque habló de "sociedad fornicaria" y criticó el "matrimonio igualitario" porque se trata de expresiones discriminatorias que se alejan del magisterio del Papa Francisco (sic), sólo era cuestión de tiempo para que acusen a las monjas de privación ilegítima de la libertad y torturas. Lo peor de todo ha sido la humillación a la que han sido sometidas las pobre monjas: fueron revisadas por los médicos forenses a fin de constatar las lesiones producidas por las torturadoras.
Con respecto a la reacción de la Iglesia, el portavoz del arzobispado dijo, en pocas palabras, que se trata de un monasterio de derecho pontificio, es decir, depende del Vaticano, es decir, ellos no tienen nada que ver. Demasiado tienen los pobres con el cura Illaraz y sus abusos de seminaristas menores como para meterse ahora en el berenjenal de las monjas.
El arzobispo Puiggari usó el sentido común: derriban la puerta de un monasterio por una simple denuncia, dijo. Es decir, sobreactuación de un fiscal berreta de pueblo que querrá alguna promoción. ¿Podría hacer más? Sí, claro, excomulgar al fiscal por violar la clausura, por ejemplo, pero si no tiene apoyo de arriba, no lo hará. No cabe duda que cualquier medida dura que tomara, sería respondida con una visita fraterna y, en pocos meses, Puiggari correría la suerte de Livieres y Sarlinga.
¿Salir a los medios de comunicación a explicar el sentido cristiano de la penitencia corporal? De ningún modo. No lo entenderían, o lo entenderían mal. Sería peor. La doctrina no hay que darla a quienes no están preparados para recibirla. Como dice el Señor, "no hay que arrojar perlas a los chanchos". 
¿Bergoglio hará algo? Lo dudo. Si los afectados hubiese sido una comunidad de judíos, un grupo de pobres y excluídas "trabajadoras del sexo" o las Madres de Plaza de Mayo, ya las hubiese llamado por teléfono, o habría mandado a su operador Vera a difundir una carta de apoyo. O, incluso, les habría mandado un rosario como le mandó a la impresentable ladrona Milagro Salas. Pero son monjas católicas. No vale la pena. Que se embromen. 
A lo sumo, moverá influencias para que el caso se silencie en los medios. 
Nada que no pudiéramos prever. 

Elogio de la corbata

por Ludovicus
La corbata amenaza con desaparecer, al abrigo de cierta demagogia prima de los sans culottes de la Revolución y de los descamisados de Perón. Cada vez menos situaciones la exigen: un casamiento muy formal, un Te Deum,  o una entrevista para un trabajo en el que no se usará corbata. Es una pena. Ya cumplidos los cuarenta años, todo cambio es un símbolo detestable del pasaje del tiempo, escribió el conservador Borges. Y ocurre que un cambio de hábito es un cambio de hábitos. Siempre me llamó la atención que Aristóteles colocara algo tan accesorio como la ropa en la categoría de accidente metafísico, nada menos que aquello que modifica a la sustancia, contrariando el trillado refrán de que el hábito no hace al monje. Decididamente, sólo entendemos a Aristóteles a la tarde. La lechuza de Minerva. 
No he sido siempre un apologista de la corbata. De chico, era sinónimo de colegio, de nudos complicados, de falta de libertad. De joven, disfrutaba con sacármela cuando llegaba del trabajo, y no comprendía a las generaciones anteriores, a veces con bata y corbata en su propia casa. En realidad, muchas veces la corbata marcaba los lindes de lo público, de la obligación, del actuar político (de la polis). Ya habían caído los sombreros como si fueran coronas, pero la corbata permanecía, como reliquia de la fusión entre la corte de Luis XIV y los feroces mercenarios croatas que la llevaron.
Ya no. 
El primer elogio que se me ocurre de la corbata es su inutilidad: es la única prenda gratuita del vestuario masculino (hasta los gemelos tienen su función, al reemplazar los botones). Es un lujo, como el amor, la filosofía o el vino, algo tan superfluo como los colores de la cola del pavo real macho. Podrá usarse a veces para reflejar el estado de ánimo, pero muchas veces se elige por azar y gustos, fabricada con géneros preciosos (alguien debería explicar por qué la seda sólo aparece también en los bolsillos y forros). Desde Brummel en adelante el vestuario masculino se ha funcionalizado y acromatizado: la corbata es una reliquia de antiguos esplendores, de una virilidad menos gris y más autoafirmativa (¿para cuándo el desfile del orgullo varonil?), como ocurre en la naturaleza. 
Algunos no obstante computan a favor de la corbata un beneficio colateral: no exige camisas impecablemente planchadas, en particular en el reborde donde se abotonan (uno de estos días le preguntaré a mi mujer como se llama). Muchos, en especial los actores y políticos –perdón por el pleonasmo- que no usan corbata “por simplicidad” cambian sus camisas durante el día, un lujo inasequible al vulgo. 
La frivolidad y la mala conciencia de los que no son progres o mejor dicho, lo son pero de tránsito lento, ha llevado a adoptar esta moda, negativa si las hay, porque produce la sensación de “informalidad”, “sencillez”, quizás juventud. La clase media urbana ha encontrado su descamisamiento, y nuestros políticos de centro ya logran parecerse a los funcionarios iraníes o chinos, verdaderos precursores de la descorbatez. Triste conquista que comparten con los anteriores bolcheviques de salón, cleptócratas de vocación. 
En cualquier caso, sentimos que algo muy hondo se pierde con la corbata. Quizás el cuello es una zona más noble de lo que pensamos para dejarlo desnudo, quizás los croatas tuvieran razón y la corbata es un amuleto que defiende al corazón de las agresiones y de la vulgaridad, del mal de ojo y de la ignorancia 
Pero quizás el argumento más dramático a favor de la corbata es que priva de lo que llamaremos el estado-de-estar-sin-corbata de nuestras épocas juveniles. Ese sentimiento de frescura y de libertad, de informalidad y franqueza que transmite el descorbatamiento desaparece si se elimina definitivamente la corbata. Es como si se hicieran todos los días feriado: desaparecerían los feriados. Las cosas se valoran, ay, cuando se van perdiendo, y al perder el sentido de las formalidades se destruye el de la informalidad. Las reacciones negativas son eso: acciones que valen contra algo.  Como el protestantismo sin Papa, como el libertinaje sin victorianismo, como el ateísmo sin Dios, una vez que aquello contra lo que se reacciona desaparece nos quedamos vacíos. Con la camisa abierta y el cuello, el pecho, desguarnecidos.

Su Eminencia


Publicaba ayer una fotografía enviada por mi agente Jaimito con los dos malandras pontificios.
La que me envía hoy fue tomada ayer martes 23 de agosto, a las 19:30 hs., en una librería de viejos de la Avenida de Mayo. A quien se ve allí revolviendo libros viejos es al cardenal Mario Aurelio Poli, arzobispo de Buenos Aires y Primado de Argentina.
Discretamente vestido de negro y dedicado a una actividad que se encuentra entre mis preferidas. Un aplauso para Su Eminencia.

¿Qué estarán tramando?



Anoche -22 de agosto de 2016- se vio en una discreta mesa de un bodegón de Recoleta a estos dos malandras. El que se tapa la cara es Mons. Marcelo Sánchez Sorondo, alcahuete pontificio y traidor mayor a los principios que aprendió de su padre y enseñó durante décadas en las universidades romanas.
El otro es Gustavo Vera, decano del lumpenaje del que gusta rodearse a Bergoglio, su enviado para acordar con Podemos, el partido español que perdió estrepitosamente las elecciones, y su operador en las cuestiones sucias e inconfesables.
¿Qué estarían tramando? Lamentablemente, mi agente no pudo activar los micrófonos ocultos pero creo que en todos podremos descubrirlo.
Yo creo que se trata de la próxima operación para ir desgastando el gobierno de Macri, desparramando datos falsos y soliviantando a las masas de orcos que manejan.