Cinocéfalos, ángeles y otras criaturas

Bienquerido Wanderer, 
gracias por contar un tema tan interesante y valioso, pues sus múltiples resonancias rozan las fibras más íntimas de nuestra Fe. Déjeme adivinar lo que subyace –o evoca, por caso–  su escrito, a ver si emergen algunas ideas sugestivas para el debate y la reflexión. Y después me da su veredicto, claro.
Ahí va el intento:
1) Hay un racionalismo lapidario, una lógica descarnada que de tan prosaica se vuelve estéril. Los de este bando, piensan haber llegado al fondo de la realidad por el rigor conceptual o la exactitud científica ¡Error! Han precisado en sus mentes una porción de realidad que han desencantado, arrebatándole su halo de misterio. Piensan haber descubierto todo y no se han dado cuenta que sólo han visto –al buen decir de Chesterton– las espaldas del mundo. O como dice un amigo, no conocen el reverso de la trama, donde habita esa luz nativa que irradia el orbe y cautiva, en contraparte, los ojos de espíritus atentos.
2) Si hay una exactitud científica –universal y necesaria–, hay también una exactitud poética. ¿Cuál es? Mandrioni dice algo así (cito de memoria): “La palabra justa o exacta del poeta es la que logra introducir la mayor carga significativa y evocativa en el corazón de la palabra”. En virtud de lo cual,  también es capaz de mostrarnos ese universo espiritual inasible que desborda cualquier intento de conceptualización. Justeza de la dicción al servicio de la evocación, así es la gramática poética.
El poeta ve diamantes antes que astros porque tiene memoria, me dijo un monje una vez. Y tenía razón. Usted dice que hay hadas en los bosques y el rey David que la noche a la noche le susurra el mensaje de una gloria divina… El que no alcanza a vislumbrar estos secretos de la creación, no hay ciencia ni filosofía que lo salve.
3) Imaginación y sensibilidad disponen el corazón; hacen de suelo firme y fértil no sólo para la germinación de la ciencia –según el citado Perse–, sino del pensamiento y, en última instancia, de la Fe. ¿Y de qué se nutre la imaginación sino es del mito, los cuentos de hadas y esa poësis perennis de la que habló Claudel? ¿Cómo adentrarnos en ese mundo maravilloso de Dios, si no hemos vivenciado la fantasía? No la fantasía egoísta, de realismo superficial, que sueña con mujeres lindas y manjares suculentos. No. Se trata de la fantasía desinteresada que enseñaba Lewis, “con pan mágico y rocío de miel”.
4) Y entonces Bruckberger da en la tecla cuando propone la poesía como auxiliadora de la Fe. Aquí es donde creo –y ya es mi última intuición aventurada– que recordó las palabras de su estimado John Senior: “Cualquiera sea nuestra especialidad, nuestra vocación, nuestro trabajo, todos somos amantes; y mientras que sólo los expertos en cada campo deben conocer matemáticas, ciencias u otras artes, todos debemos ser poetas en el camino de la salvación.” Porque hasta tanto no se haya restaurado el amor por medio de una poesía vital, que lo griegos denominaron psicagogia, la razón no echará raíces; y nuestra Fe se volverá pacata y aburrida mientras no repare en la voz del poeta, símbolo poderoso que le señalará esa eternidad sabrosa a la que pertenecemos…
En fin. Verá que hay mucha tela para cortar, pero soy sólo un aficionado asomado a las entrelíneas de su post. Mejor que prosiga la tejedora en boca de los que saben. 
Yo me marcho y le queda a usted mi afecto,

El Poeta