Galletas de limón para deshacer corazones.


Ingredientes

Rinde alrededor 4 docenas

12 cucharadas (1 1 / 2 barras) de mantequilla sin sal, a temperatura ambiente
1 taza De azúcar glass o azúcar domino
Ralladura de 2 limones
2 cucharadas de jugo de limón recién exprimido
1 cucharada de extracto de vainilla pura
1 3/ 4 de taza más 2 cucharadas de harina para todo uso
2 cucharadas de fécula de maíz (maicena)
1 / 4 cucharadita de sal

¿Cómo preparamos esto?

Remoje su corazoncito en sus recuerdos... verifica si alguien con quien tienes una relación actualmente ha hecho o dicho algo que te causa dolor cada vez que lo recuerdas. Explora ese sentimiento... ¿cuál es la causa? ¿por qué te lo dijo? ¿Le preguntaste en aquel momento qué era lo que quería decirte? ¿has pensado si se expresó inadecuadamente? ¿te diste cuenta si estaba enojad@ y lo dijo sin pensar? ¿Qué hay detrás de ese comentario, o gesto, o acto?

Conozco una madre que solía regañar a sus hijas por todo. Si había un viaje y llovía, las regañaba, si se quedaba el carro sin combustible, si caía un meteorito peleaba con ellas igual. Pasaron los años y ya crecidas ninguna quería nunca salir con ella porque sabían que de todas maneras el viaje siempre iba a terminar con un regaño. Indispuestas como siempre salieron con ella, solamente para hacerla feliz. Luego de que las hiciera trabajar todo un fin de semana para preparar una fiesta, se enfermaron y resfriaron luego de estar bajo agua sol y sereno, para cuando vino la fiesta estaban con fiebre y cansadas. Y se limitaron a descansar un poco y a pasar la enfermedad como mejor pudieron. Como siempre su madre les armó una pelea por no compartir y estar alegres en la fiesta. Sus hijas nunca se habían atrevido a decirle nada, pero llegó el momento en que cansadas por tal situación le comunicaron cada cual a su manera que antes de la perfección con la que hay que hacer las cosas que ella quiere, está el amor que se demuestra a la hora de compartir. Y ella entendió su postura.

Según debes estar pensando la madre es mala y las hijas son buenas. Pues te digo que eso va más allá del bueno y del malo. Dentro del marco de valores de la madre que todo saliera perfecto y bien hecho era lo mejor que se le puede brindar a su familia, según ella aprendió de su abuela. Así que más que bueno o malo es aprender a escuchar lo que está detrás de cada reclamo, de cada palabra. Las intenciones... y eso solamente lo conseguimos hablando, conversando pero SOBRETODO ESCUCHANDO Y AMANDO.

Así que invita a tu persona especial a disfrutar de las galletitas... o si conoces a dos personas que necesitan hablar invítalos a tu casa. Ayuda en el proceso de reconciliación de tus hermanos. Porque en el fondo, todos somos uno.

En el recipiente de una batidora eléctrica provista de una paleta para batir,
crema demantequilla y 1 / 3 taza de azúcar hasta que esponje.
Añadir la ralladura de limón, el jugo y la vainilla, batir hasta que quede esponjoso.
En un tazón mediano, mezcle la harina, la maicena y la sal.

Agregar
a la mezcla de mantequilla y batir a velocidad baja hasta que se mezclen.
Tome dos pedazos de papel encerado de 8 por 12 pulgadas, enrolle la masa en dos rollos de 1/4 de pulgada de diámetro. Enfríe por lo menos 1 hora.

Caliente el horno a 350 grados.

Ponga los 2/3 taza de azúcar restante en una bolsa plástica con cierre ("ziploc").

Rebane la masa fría en rodajas 1/8 de pulgada de grosor, retire el papel antes. Póngalas sobre la badeja para galletas cubierta con papel para hornear, guarde una separación de 1 pulgada de distancia aproximadamente.

Hornee hasta que las galletas estén apenas doradas, durante unos 15 minutos más o menos.

Póngalas a enfriar sobre una rejilla, de 8 a 10 minutos. Luego póngalas dentro de la bolsa llena de azúcar, revuélvelas en la azúcar para recubrirlas. Póngalas en papelitos o platos para servir.

Hornee o congele la masa restante.

Guarde las galletas horneadas en un recipiente hermético hasta por 2 semanas.

Alégrate de lo que puedes hacer para reconciliarte genuinamente con otros y contigo mismo.
Y de lo que puedas hacer para que otros también tengan ese proceso. :)

El Omegón y todo eso... (Parte 18)

A la parte 17 - A la parte 19

Adenda sobre los puntos de acumulación

En esta entrada quiero ampliar la explicación del papel que jugó, en el desarrollo de la teoría de los ordinales, el concepto de "punto de acumulación". Fue mencionado en capítulos anteriores, pero ahora voy a profundizar en conceptos antes mencionados un poco al pasar.

Decíamos algunos capítulos atrás que, a principios de la década de 1870, Georg Cantor comenzó a trabajar en la Universidad de Halle. Allí Eduard Heine, su director, le planteó el siguiente problema: tenemos una función periódica f(x) que hemos desarrollado en serie de Fourier, si en cada período la cantidad de puntos singulares de f(x) (es decir, los puntos de discontinuidad de f(x) o puntos donde la serie es divergente) es infinita ¿podemos asegurar entonces que esa escritura en serie de Fourier de f(x) es la única posible (o, por el contrario, podrá haber otra serie diferente que converja a la misma función)?

Recordemos que Heine ya había resuelto afirmativamente la cuestión para una cantidad finita de punto singulares, Cantor se enfrentaba ahora al "caso infinito".

Dijimos también que, pocos meses después de planteado el problema, Cantor tenía ya una primera respuesta: puede asegurarse que la escritura es única siempre y cuando los puntos singulares estén distribuidos en la recta de una manera determinada. Pero Cantor, en primera instancia, no supo encontrar una manera clara y directa de describir cuáles eran las condiciones que debía cumplir esa distribución. Después de un tiempo logró obtener esa descripción clara y simple, y para ello creó el concepto de "punto de acumulación".

¿Qué es un punto de acumulación? Voy a dar la definición que dio Cantor, que él refería específicamente al caso de los números reales (posteriormente el concepto se llevó a contextos mucho más generales). Necesitamos previamente recordar qué significa que una sucesión de números converge a un límite L.

Una sucesión a(1), a(2), a(3),... converge a L si, fijada cualquier distancia épsilon, existe un número natural n (que depende de épsilon) tal que si m > n entonces la distancia entre a(m) y L se hace menor que épsilon. Traducido a un castellano más impreciso pero tal vez menos árido: a(1), a(2), a(3),... converge a L si, tomando n suficientemente grande, todos términos de la sucesión a partir de a(n) se acercan a L tanto como se quiera.

El ejemplo clásico es la sucesión a(n) = 1/n, cuyos términos son 1, 1/2, 1/3, 1/4,... y que converge a 0.

Definición: Si P es un subconjunto de los números reales, decimos que b es punto de acumulación de P si existe una sucesión a(n) no constante y formada totalmente por elementos de P, tal que a(n) converge a b.

Por ejemplo, si P = (0,1), entonces 0 es punto de acumulación de P. Por ejemplo, una sucesión formada por elementos de P y que converge a 0 es a(n) = 1/(n + 1) (siempre tomaremos n = 1, 2, 3, 4,...). En realidad, es fácil ver que el conjunto de todos los puntos de acumulación de P es [0,1].

Ejercicio para el lector: Demuestre, a partir de la definición dada más arriba, que si P es finito entonces no tiene puntos de acumulación.

Definición: Llamaremos P', el derivado de P, al conjunto de todos los puntos de acumulación de P.

Por lo tanto, para P = (0,1), tenemos P' = [0,1].

Pasemos a otro ejemplo. Tomemos ahora P = {0, 1, 1/2, 1/3, 1/4, 1/5,...}. Es decir, P está formado por el 0 y por todos los números de la forma 1/n con n = 1, 2, 3, 4,... Es evidente que 0 es punto de acumulación de P. ¿Qué pasa con los demás números?

Veamos, el 1 no es punto de acumulación de P. Si lo fuera, debería haber otros elementos de P tan cercanos al 1 como se desee (esos elementos serían los términos de la sucesión a(n) de los que habla la definición). Pero esto no sucede, ya que no hay otros puntos de P a manos de 1/2 de distancia del 1. Es decir, en todo el intervalo (1 - 1/2, 1 + 1/2) no hay elementos de P diferentes del 1 mismo. Por lo tanto, el 1 es un punto aislado de P y no es punto de acumulación.

Lo mismo sucede con el 1/2, ya que no hay puntos de P a distancia menor que 1/6 de él. Y también sucede con el 1/3, el 1/4, etc. Todos los puntos de la forma 1/n son puntos aislados de P. Por otra parte, es fácil ver que los puntos que no pertenecen a P tampoco son puntos de acumulación. Por lo tanto, para P = {0, 1, 1/2, 1/3, 1/4, 1/5,...} vale que P' = {0}.

Por supuesto, podemos también definir el derivado del derivado e P que es (P')' = P". Y el derivado de éste: (P")' = P''', etc. A los que llamaremos derivado segundo, derivado tercero, etc.

Observemos que si P = (0,1) entonces P' = [0,1], P" = [0,1], P''' = [0,1], etc.

Por otra parte, si P = {0, 1, 1/2, 1/3, 1/4, 1/5,...}, entonces P' = {0} y P" es el conjunto vacío (el derivado de {0}, como para todo conjunto finito, es el vacío). Tenemos así que el derivado segundo de P es el conjunto vacío.

¿Será posible hallar un conjunto P tal que su derivado tercero sea el vacío (pero ninguno de los anteriores)? La respuesta es afirmativa, pero la estudiaremos en el próximo capítulo...

42.9


no son los grados de FIEBRE BERRROCALERA que tengo, gracias a deum
ya se me paso el ESTADO DE ENFERMEDAD PASAJERA, vaya comienzo de año
supongo que augura GRANDES FIESTONES Y MUCHA ACTIVIDAD, siempre es asi
SITZEN, machen y kuchen-kojones!
ayer deposite, tras 10 años de no usarlo, un bidet en la calle
cuando, encorvado, abria la puerta del ascensor, me topo con DOS MUNIPAS
joder, la cara de pasmo, CASI SE ME CAE EL PORCELANOSO, mierda!
me repuse y acepte los cortesisimos BUENAS NOITES LI´L PELAO de los agentes
alerta estaba, pues hoy en dia TE MULTAN HASTA POR RESPIRAR
que hacian los simpaticos polis en mi inmueble....lo dejo pa que otros rellenen, SI QUIEREN
MADRID para los enfermos se convierte en otra PROFANACION DE LO ETERNO
pero bueno, se va saliendo del hoyo, y proximamente, dios!, INCLUSO ALCOHOL
que lo disfruten SENTADITOS EN EL ALTAR INMANENTEmente
salud

feliz año nuevo, pringaos altos guapos y ricos!

y FELICES!
asin de grandes mis abrazuchis al año que ya esta entre nosotros
(los "4 palotes", 1/1/11, un buen nombre para los gang-sos restantes?)
desidia de tiempo? se combate con SONRISAS Y FAJAS ABEDULICAS!
que hoy me he afeitado, tambien!
jajajajajja
a ver que LOCURAS nos toca vivir(o soportar), que bodorrios, que niñorrios, que suave descensos a la alcohoBohemia MAS BURRISIMA, yee, yee, yeee!
todo pasara, incluso el tren de las 10....fascinante!
por mis NENUCOS de lA tocha, joder, QUE LO PASEIS SOMERAMENTE GENIAL!
salud, y mas salud

MOCHINITO JR

La enfermedad como estado de ámimo


Escribo en estado griposo.

Las fiestas navideñas comenzaron con un Chuso en pleno estado de forma, capaz de beberse un nabucodonosor, engullirse no ya un asado, sino la vaca al completo y fumarse varios habanos, pero una mala gripe con complicaciones gastrointestinales me han convertido en la ruina que soy ahora. Paradojas que puede causar un gastrovirus; ahora tengo la nevera llena y el estómago vacío.


Al marcharme del trabajo dejé encargado que le dijeran a los jefes que iba a mantener línea abierta con ellos por si necesitaban algo.


Tendré mi línea abierta 24 horas, dije.

Pago cierta cantidad a unos tipos precisamente para que mantengan mi línea abierta. Espero de ellos que cumplan y así lo hagan. Otra cosa es que cuando llamen no me ponga al teléfono por estar dormido o muy cansado o haciendo otra cosa o en otra habitación. O lo mismo me pongo para mandarles directamente al carajo. Pero la línea permanecerá abierta. Siempre que no se produzca una interrupción por problemas técnicos, o porque se me acabe la batería, o porque apague el maldito móvil para descansar un poco.

Para un enfermo solo existe el hoy y el ahora. Debe de ser porque el enfermo, en su enfermedad, no piensa que pueda durar mucho, y mira con desprecio a los sanos que se afanan en buscarse ocupaciones para el año que viene. Por mi parte el resto del mundo puede entrar alegremente en 2011, a ver que se encuentran. Yo permaneceré en 2010, enfermo y cabreado.

la inocentada del 29

....NO ERA CERVEZA, ERA LECHE.......

(si no lo entendeis, encender vuestras geneticas decodificadoras maternas y aplicar un poco de bisturi-vaselinico san-turron-in-coher-ino-cente....oh, medias tintas meapilas fellinibooooos!)

FELICIDAD EN LA CONTEMPLACION DE LA ETERNA CONCEPCION CRAPULAR!

Viaje al planeta Biplantar

Cierta vez Spock, el viajero espacial estudioso de la Lógica, llegó al planeta Biplantar. En este planeta, como en tantos otros visitados por Spock, la población entera está dividida en dos grupos: el de los veraces y el de los mentirosos. Los veraces sólo hace afirmaciones rigurosamente verdaderas mientras que los mentirosos sólo hacen afirmaciones falsas.

En este planeta, además, todas las casas tienen dos plantas, a las que, en un alarde de imaginación, llamaremos inferior y superior. En una de las plantas (puede ser la inferior o puede ser la superior, eso depende de cada casa) viven solamente veraces, en la otra planta, obviamente, viven solamente mentirosos. Esto no quiere decir que cada uno de ellos esté confinado a una planta específica, cual si de prisioneros se tratara. Por el contrario, quienes viven en una planta pueden visitar libremente la otra, pero "viven" (moran, pernoctan, residen) sólo en una las dos.

En los pueblos o en las ciudades pequeñas las casas son de estructura sencilla y cualquier visitante sabe en todo momento en qué planta de la casa se encuentra. En las grandes ciudades, en cambio, las casas pueden tener una estructura muy compleja, laberíntica diríamos, con escaleras falsas que parecen conducir a plantas inexistentes, ventanas con falsos paisajes (creados por jardines elevados artificialmente o por juegos de espejos), puertas falsas y otras trampas para la percepción de tal modo que, después de un tiempo de transitar por sus habitaciones, el visitante puede perder la noción de si se encuentra en la planta inferior o en la superior (aunque el residente nunca se extravía y siempre sabe perfectamente dónde se encuentra).

En su primer día en el planeta Biplantar, Spock se encontraba en una casa en un pueblo pequeño. Había llegado hacía una o dos horas, pero todavía no tenía idea de quiénes vivían en cada planta. En ese momento vio a un residente (que vivía en esa casa, aunque no necesariamente en la planta donde ambos se encontraban) y después de saludarlo, Spock le preguntó a qué grupo pertenecía (es decir, si era veraz o mentiroso). El nativo respondió:

Si yo dijera: "Si hay una planta sobre nosotros entonces yo vivo en ella", entonces usted podría deducir a qué grupo pertenezco.

De esta información Spock dedujo enseguida en qué planta vivían los veraces y en qué planta, los mentirosos. Tal vez dedujo otras cosas, tal vez no. (Pero nótese que el hecho de que Spock tenga la información suficiente como para hacer una determinada deducción no significa necesariamente que la tengamos también nosotros.)

Las preguntas son: ¿El nativo que habló con Spock era veraz o mentiroso? ¿En qué planta de la casa estaban los dos, la inferior o la superior? ¿En cuál de las dos plantas vivían los veraces?

Para cada pregunta el desafío es, o bien responderla, o bien demostrar que la información que se tiene es insuficiente para dar una respuesta certera.

Que se diviertan...